
EL VENEZOLANO COLOMBIA
La inflación en Colombia sorprendió nuevamente al alza y alcanzó el 5,16 % anual en abril de 2025, superando tanto las proyecciones del mercado como los esfuerzos del Banco de la República por estabilizar los precios.
Según el Dane, la cifra representa un leve aumento respecto al mes anterior, cuando se ubicó en 5,09 %. El incremento fue impulsado, principalmente, por el encarecimiento de servicios públicos, alimentos y restaurantes.
Dinámica general: cifras que inquietan
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que la inflación mensual fue del 0,66 %, lo que sitúa el acumulado del año en 3,30 %, ya por encima del objetivo trazado por el Banco Central. Para los analistas, estos datos encienden las alarmas.
César Pabón, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, calificó los resultados como una “mala noticia” y señaló que tanto alimentos como productos regulados presentaron alzas inesperadas. Además, la inflación subyacente —que excluye elementos volátiles— también se elevó, pasando de 4,84 % a 4,90 %.
Impacto en la política monetaria
La evolución de los precios coloca en una posición complicada al Banco de la República, cuya principal herramienta para contener la inflación es la tasa de interés, actualmente en 9,25 %. Según Carolina Monzón, economista del Banco Itaú, el entorno sigue siendo desafiante por la volatilidad cambiaria y la percepción de riesgo.
Aunque en abril se aplicó una reducción de 25 puntos básicos, es probable que la autoridad monetaria adopte un enfoque más cauto en los próximos meses, ante el nuevo repunte inflacionario.
Presiones por sectores: energía, vivienda y gastronomía
El alza de precios en abril fue liderada por los rubros de alojamiento, electricidad, gas y alimentos. La presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, advirtió que el encarecimiento de servicios energéticos, asociado al aumento de importaciones, afecta los costos de producción y debe ser atendido con urgencia. Propuso avanzar en medidas que fortalezcan la autosuficiencia energética del país.
El sector de restaurantes y hoteles mostró la mayor variación anual, con un 7,71 %. Entre los productos que más subieron figuran los menús en comedores, bebidas calientes y comidas en establecimientos. En contraste, los menores aumentos se observaron en bares, discotecas y alojamientos turísticos.
Variaciones por ciudad: contrastes territoriales
La inflación no afectó por igual a todas las regiones. Bucaramanga encabezó el listado con una variación de 6,49 %, seguida por Pereira, Bogotá, Ibagué y Armenia. En el extremo opuesto se ubicaron Santa Marta (1,18 %), Riohacha y Valledupar, evidenciando fuertes diferencias territoriales en el comportamiento de los precios.
Finalmente, el Dane identificó los productos con mayor contribución al alza anual: arriendos, comidas fuera del hogar y servicios básicos. En cambio, artículos como teléfonos móviles, arroz y azúcar incidieron a la baja.