‘Después de la cuarentena habrá apertura por grupos y en horarios’: ministro de Salud

• Agregó que esperan hacer 15 mil pruebas de COVID-19 cada día y superar las dificultades de los insumos médicos

El Venezolano Colombia | El Espectador

No es la primera vez que Fernando Ruiz Gómez, hoy ministro de Salud, tiene que enfrentarse a una epidemia. Entre 2014 y 2015, mientras era viceministro de Salud Pública de Alejandro Gaviria, llegó a Colombia un virus detectado medio siglo antes en Tanzania: el chikunguña. Solo medio año después de que terminara empezaron a identificarse los primeros casos de otro virus también transmitido por los mosquitos Aedes: el zika.

Identificado en Uganda, llegó a más de 80 países con una complicación mayor: si lo adquiría una madre en embarazo su hijo podía nacer con microcefalia.

Días después de que fuera identificado en Colombia el primer caso de COVID-19, Ruiz recordó su “mala” suerte con una broma. “Siempre me tocan las epidemias”, dijo. Entonces, la Organización Mundial de la Salud no había declarado la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 como una pandemia, pero la experiencia de China y de países europeos mostraban que esta vez el precio sería muy distinto. Como Ruiz cuenta ahora, los cálculos del Gobierno sugerían que, si no se tomaban acciones drásticas, a mediados de mayo el país tendría el mayor número de infectados.

En las camas de los hospitales habría cerca de 900 mil personas con el coronavirus casi de manera simultánea. La mala noticia era que las camas de cuidado intensivo no llegaban a 5.400. El sistema de salud habría colapsado.

Para seguir preparándolo y evitar una catástrofe, esta semana el presidente Iván Duque extendió la cuarentena hasta el 26 de abril (11:59 p.m.). Los nuevos días, angustiosos para muchas personas y muy difíciles para varias industrias, le darán tiempo al Ministerio de Salud para que dote mejor a los hospitales, amplíe la atención domiciliaria y haga más y más pruebas. “Necesitamos tiempo para tener proyecciones más precisas y tomar mejores decisiones”, dice Ruiz ahora. Después de que se agote ese lapso empezarán a poblarse las calles nuevamente. Será por grupos y horarios específicos.

¿Qué esperan que suceda cuando culmine el nuevo período de cuarentena?

Esperamos, fundamentalmente, tres cosas: conocer el comportamiento de la epidemia en Colombia, tener mejor preparados los servicios hospitalarios y haber implementado el modelo de atención para las poblaciones de mayor riesgo. La foto de la epidemia que tenemos hoy nos refleja los resultados de las medidas adoptadas antes del aislamiento preventivo obligatorio, como fueron la cancelación de vuelos, el aislamiento de mayores de 70 años, la prohibición de eventos y la suspensión de clases. La foto que tendremos en las próximas dos semanas nos mostrará los efectos del aislamiento preventivo obligatorio. Necesitamos más tiempo de datos para tener proyecciones más precisas y tomar mejores decisiones. Por otra parte, queremos contar con un mayor número de pruebas y mejor dotación en los hospitales, así como ampliar la atención domiciliaria para los adultos mayores y las personas con enfermedades de base.

¿Qué nuevas medidas están analizando?

Buscamos poner en práctica una cuarentena flexible, pero con todas las precauciones. El objetivo número uno es evitar muertes, y con esto nos referimos tanto a las que pueda ocasionar el virus como a las que pueda producir la crisis en sí misma. Tenemos un abanico de estrategias que hemos venido usando para proteger a las poblaciones de mayor riesgo y lentificar la propagación del virus, como han sido el aislamiento para mayores de 70 años, el cierre de colegios y universidades, la cancelación de eventos, el distanciamiento físico y la cuarentena para la mayor parte de la población. Antes del 27 de abril informaremos al país qué sectores podrán salir. Será una apertura muy organizada, con grupos y horarios determinados. Solo de ese modo podremos garantizar que se mantenga el distanciamiento físico.

Los modelos matemáticos han resultado cruciales para tomar decisiones. ¿Nos podría explicar cuál es el de Colombia? ¿Quiénes lo hicieron?

Nos hemos basado en el modelo matemático del Observatorio Nacional de Salud del Instituto Nacional de Salud, que fue realizado con el acompañamiento y la retroalimentación de distintas organizaciones nacionales e internacionales. Todos los países parten del supuesto de que toda la población es susceptible y de que la epidemia decaerá cuando aproximadamente el 70 % de la población se haya infectado o vacunado, si llegara a desarrollarse una vacuna. Específicamente en Colombia, los cálculos nos indican que durante la epidemia unos cuatro millones de colombianos van a requerir atención hospitalaria y alrededor de un millón, cuidados intensivos. De acuerdo con ese modelo, si no hacíamos nada, íbamos a tener el mayor número de infectados a mediados de mayo. Habrían sido unos 900 mil colombianos con el virus de manera simultánea, y luego la epidemia estaría terminando hacia julio. Evidentemente eso ya no ocurrirá así. Las medidas que hemos tomado buscan dosificar esas cantidades a lo largo del tiempo para reducir la presión sobre el sistema de salud.

¿Por qué esos cálculos no han sido mostrados de una forma más abierta?

Los cálculos han sido presentados abiertamente en diversos escenarios, pero siempre como supuestos y no como hechos. Recuerde que las proyecciones iniciales fueron elaboradas a partir de experiencias extranjeras: la de Wuhan, la del crucero Diamond Princess y más recientemente las de Italia y España, por mencionar algunas. Los datos no son estáticos. La más pequeña intervención hoy cambia drásticamente el resultado en el futuro. Por eso estamos observando detenidamente la dinámica de la epidemia en Colombia. Queremos basarnos en nuestros propios datos y en nuestros propios hechos.

Las grandes ciudades han ido tomando medidas. Pero poco sabemos de los pequeños municipios. ¿Cuál es la estrategia para garantizar los servicios en estos territorios y que no resulten perjudicados cuando empiecen a aparecer casos?

Elaboramos un mapa de redes de hospitales para que aquellos con poca capacidad o escasa tecnología puedan apoyarse en otros cercanos que estén mejor dotados. Con la Organización Panamericana de la Salud estamos trabajando en un plan para dotar a las capitales de los departamentos de la región de la Amazonia con unidades de cuidado intensivo durante la emergencia. Será una solución temporal, pero aspiramos a que, una vez haya talento humano suficiente en aquellas capitales, se haga permanente.

Varios alcaldes se han adelantado a hacer anuncios sobre nuevos casos de COVID-19. ¿Le parece problemático? ¿Ha sido difícil coordinar la estrategia con ellos?

La mayoría de las entidades territoriales, a pesar de tener autonomía, han comprendido las razones de la necesidad de trabajar de manera coordinada. Nuestro principal objetivo cuando solicitamos prudencia al comunicar casos es evitar que los datos suministrados faciliten la identificación de los pacientes. Apostamos por una información transparente que no atente contra la intimidad de las personas. Nos ha ocurrido, afortunadamente en muy contadas ocasiones, que los datos dados por los alcaldes sumados a los dados por el Ministerio de Salud han permitido ubicar los domicilios de las personas. Por eso procuramos comunicar solo la ciudad, la edad y las comorbilidades de los pacientes.

Pronto más laboratorios empezarán a hacer pruebas diagnósticas. ¿Cuál es la capacidad máxima que podría alcanzar Colombia? ¿Tienen algún plan para resolver el desabastecimiento de los insumos necesarios para llevarlas a cabo?

Ya llevamos más de 30.000 pruebas realizadas. Calculamos que cuando todos los laboratorios estén operando, al ritmo que anunciaron, estaremos haciendo unas 15.000 pruebas al día. La estrategia más importante para asegurar el abastecimiento rápido ha sido la de declararlas vitales no disponibles, lo que reduce el número de requisitos para importarlas. Bajo esta modalidad, el Invima ya autorizó la importación de más de 1’300.000 reactivos y pruebas rápidas a más de ocho compañías. A eso se suma que 10 compañías ya contaban con registro sanitario.

Evitar la saturación de los hospitales es uno de los grandes desafíos. ¿Han identificado algún caso que ya esté en aprietos? ¿Cómo van a monitorear esa situación en todo el país?

Por ahora, lo que hemos venido observando ha sido una liberación de camas en unidades de cuidados intensivos (UCI). Esto se debe a que las cirugías no vitales están siendo aplazadas y a que, gracias a las medidas de higiene, el aislamiento y el distanciamiento físico, se redujo el número de accidentes y de enfermedades infecciosas. De las 5.300 camas que tenemos en las UCI, en este momento menos de 100 están ocupadas por pacientes con COVID-19. Obviamente, cada día habrá más casos. Para monitorear las tasas de ocupación desarrollamos un mecanismo de comunicación con los diferentes reguladores de urgencias y emergencias (CRUE) que tenemos en todo el país.

Otro punto clave en estas semanas ha sido la escasez de elementos médicos. ¿Hay o no desabastecimiento? Si sí, ¿cómo lo están remediando?

Este ha sido uno de nuestros mayores desafíos y, particularmente, el relacionado con la adquisición de ventiladores. La demanda mundial es impresionante, los precios aumentan cada día y los plazos de entrega se corren. Ventiladores que a finales de marzo costaban US$15.000 y con promesa de entrega antes de julio en Colombia, hoy están a más de US$50.000 y con promesa de entrega después de julio en China. Alcanzamos confirmar 2.100, que se suman a los 5.300 que ya tenemos en las UCI. Seguiremos buscando, porque nuestra meta en la fase crítica es contar con 10 mil.

¿Y de otros productos?

Declaramos varios productos vitales no disponibles, y eso ha facilitado la importación y mejorado el abastecimiento de varios elementos, desde hisopos y termómetros infrarrojos hasta extractores de ácidos nucleicos.

¿Qué opina del debate del tapabocas como recomendación de uso masivo?

El coronavirus es un virus nuevo. A medida que lo conocemos vamos cambiando nuestras estrategias. El uso del tapabocas en la población sana es una de las recomendaciones que han cambiado. Aunque no hay evidencia concluyente, por razones de precaución la Organización Mundial de la Salud recomendó que las personas que no tienen síntomas también lo usen cuando estén en espacios públicos. Como se ha observado, las personas infectadas, pero sin síntomas, pueden ser transmisoras del virus. Por eso, el uso del tapabocas prevendría que las pequeñas gotas de saliva queden en las superficies o caigan en el rostro de otras personas. Ahora bien, la persona que use tapabocas no debe relajarse con las otras medidas. El distanciamiento físico y el lavado de manos siguen siendo más importantes.

Tengo entendido que las pruebas rápidas no son útiles para descartar casos. La OPS tampoco recomienda su uso, pues tienen sensibilidad baja. Dice que hay que tener precaución al utilizarlas. ¿Por qué invertir en ellas? ¿De qué manera le serán útiles a Colombia?

Las pruebas rápidas pueden ser una herramienta útil para confirmar casos, pero no para descartarlos, pues existe una alta probabilidad de que arrojen falsos negativos. Las incorporaremos con dos propósitos, especialmente: por una parte, para identificar y aislar oportunamente a cada paciente que tenga un resultado positivo y, por otra, para hacer exámenes aleatorios que nos permitan medir los niveles de circulación del virus en población que no presenta síntomas. Sin embargo, debemos ser claros en algo: las pruebas tampoco reemplazan las otras medidas. Son una parte de la estrategia, pero no su componente principal.

¿Cuál cree que es el mayor punto débil en nuestra respuesta al COVID-19?

Nuestra mayor debilidad es que no somos una sociedad disciplinada. Mire cuántos carros están regresando hoy de vacaciones de Semana Santa.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
day date 36 m128238 0069 e3381b8a replica watches fake vacheron constantin historiques cornes de vache 1955 38 5 mm steel iwc portugeiser slate grey dial 18k rose gold automatic 42mm mens watch iw500702 tag heuer replica watch formula 1 senna quartz 43 mm steel replica watches panerai submersible quarantaquattro luna rossa ti ceramitech 44mm pam01543 patek philippe nautilus 3800 38mm white dial with 18k yellow gold bracelet 68de9e71 ballon bleu de fake cartier watch 28 mm quartz movement cartier ballon bleu de fake cartier watch stainless steel 42mm blue dial wsbb0027 iwc aquatimer grey dial automatic mens chronograph watch iw379506 audemars piguet 15710 watch automatic mechanical men s model aea7692d iwc portofino manual wind eight days black dial brown leather mens watch 5101 02 fake breitling replica watches navitimer 32 tag heuer replica watch aquaracer professional 300 date automatic 42 mm steel sky dweller m326935 0006 78a70ac5 richard mille rm11 03 8a908191 datejust 31 m278274 0030 45f5c329 tag heuer carrera tourbillon 42mm 2 replica watches fake vacheron constantin overseas tourbillon skeleton 42 5 mm pink gold fake breitling replica watches avenger b01 chronograph 44 fake cartier watch santos extra large model chronograph mechanical movement with automatic winding caliber fake breitling replica watches chronomat b01 42 frecce tricolori limited edition fake richard mille replica watch rm 72 01 automatic winding flyback chronograph le mans classic limited edition fake breitling replica watches endurance pro ironman finisher replica watches panerai luminor chrono 44mm pam01548 iwc ingenieur automatic black dial 40mm mens watch iw357002 audemars piguet royal oak 26401ro men s rose gold f5417a3e hublot spirit of big bang textured rubber strap 7b93d662 fake cartier replica watch santos 100 anniversary rainbow limited edition black custom dlc pvd 9d0cab26 day date 40 m228236 0012 55154290 omega double eagle constellation series 25777151 e7a3f0ab rolex daytona rolex diw daytona motley 3d series 40mm oyster black fake breitling replica watches avenger b01 chronograph 44 night mission omega speedmaster racing co axial master chronometer chronograph 44mm black dial white bracelet 2722fe3d omega seamaster 150m 23e5295e c6ff90ea 5815f1cc e8d813d9 34b95f5e 6c9bedc7 e6c1e346 c1f51e68 91962df4 d81f2dd3 d10cd651 ce5d9e82 9c0dbb6a patek philippe annual calendar 5146j 39mm gray dial with leather bracelet replica watches fake vacheron constantin fiftysix day date 40 mm pink gold omega seamaster 150m 23e5295e c6ff90ea 5815f1cc e8d813d9 34b95f5e 6c9bedc7 e6c1e346 c1f51e68 91962df4 d81f2dd3 d10cd651 ce5d9e82 9c0dbb6a 8945c68b e9197675 87914d59 84888b3f fa063824 298ee2d2 51318ebd 845e4a1d f7887aa9 74596b0f eac3bad3 de ville tresor co axial master chronometer power reserve 40 mm black dial o43513402201001 a44878b4 hublot spirit of big bang chronograph 45 mm textured rubber strap d96ceef8 panerai submersible bmg tech 47mm mechanical watch replica watches panerai submersible s brabus etitanio 47mm pam01403 iwc big pilots heritage black dial automatic mens watch 48mm iw510301 best fake richard mille replica watch rm 21 01 manual winding tourbillon aerodyne limited edition omega seamaster 150m 23e5295e c6ff90ea 5815f1cc e8d813d9 34b95f5e 6c9bedc7 e6c1e346 c1f51e68 91962df4 omega constellation series 123 55 27 20 55 002 breitling navitimer automatic gmt 41mm mens watch richard mille replica watch rm 07 01 coloured ceramic lavender pink limited edition rolex cosmograph daytona 40mm 18k yellow gold ref 126518ln 0012 seamaster aqua terra 150m co axial master chronometer 38mm saffron dial on bracelet 579e25d0 1337x - Torrent Search Engine | 1337x.life