
EL VENEZOLANO COLOMBIA
Los aeropuertos internacionales de Colombia enfrentan una posible crisis operativa debido a la amenaza de protestas por parte de los trabajadores de Migración Colombia. La decisión de implementar una “operación reglamento” a partir del 9 de mayo surge como respuesta al incumplimiento de un acuerdo gubernamental sobre el pago de una bonificación y la reestructuración institucional.
Esta situación podría generar demoras significativas en los procesos de ingreso y salida del país, afectando a miles de viajeros. A continuación, se detalla el contexto del conflicto, sus implicaciones y las demandas de los empleados.
Un conflicto laboral que paraliza aeropuertos
El sindicato Osemco, que representa a los empleados de Migración Colombia, ha expresado su frustración tras la falta de avances en un pacto firmado en diciembre de 2024. Este acuerdo contemplaba el desembolso de 28.000 millones de pesos en concepto de una bonificación especial para los trabajadores, así como un análisis para optimizar la estructura de la entidad.
Sin embargo, la ausencia de un decreto que formalice estos compromisos ha generado desconfianza y tensiones entre los servidores públicos y las autoridades.
Acciones de protesta en marcha
Como medida inicial, los trabajadores han comenzado a visibilizar su inconformidad mediante jornadas de movilización. Oficinas migratorias, puntos de control y terminales aéreas han sido decoradas con pancartas que denuncian el incumplimiento gubernamental.
Estas acciones, según el sindicato, son solo el preludio de una estrategia más contundente: la “operación tortuga”. Esta táctica consiste en adherirse estrictamente a cada protocolo, lo que ralentizaría los trámites migratorios y generaría congestión en los aeropuertos.
Impacto en los viajeros y recomendaciones
La posible aplicación de la operación reglamento representa un desafío para quienes planean viajar en los próximos días. Las demoras en los controles de pasaportes podrían extenderse, especialmente en aeropuertos clave como El Dorado en Bogotá.
Por ello, las autoridades y el sindicato han instado a los pasajeros a llegar con mayor antelación a las terminales. Osemco ha enfatizado que su objetivo no es perjudicar a los ciudadanos, sino presionar al Gobierno para que cumpla con lo acordado.
Demandas claras y diálogo estancado
El sindicato exige la publicación inmediata de un decreto que garantice el pago de la bonificación y avances concretos en el rediseño organizativo de Migración Colombia. A pesar de las reuniones con representantes del Ministerio de Hacienda, las negociaciones no han prosperado.
Osemco sostiene que la modernización institucional es esencial para fortalecer la capacidad operativa de la entidad, que desempeña un rol crucial en la gestión de los flujos migratorios del país.
Contexto nacional: seguridad y narcotráfico
Paralelamente, el presidente Gustavo Petro ha señalado que los aeropuertos y puertos colombianos enfrentan problemas adicionales relacionados con el narcotráfico y el contrabando. Durante un Consejo de Ministros, el mandatario anunció planes para reformar la administración de estas infraestructuras, vinculando el aumento de la criminalidad en Bogotá con actividades ilícitas en el aeropuerto El Dorado.
Estas declaraciones destacan la importancia de resolver los conflictos laborales y estructurales para garantizar la seguridad y el funcionamiento eficiente de los servicios migratorios.