
EL VENEZOLANO COLOMBIA
Un grupo de congresistas estadounidenses presentó nuevamente la Ley de Ajuste Venezolano (HR 1348), un proyecto bipartidista que permitiría a ciertos ciudadanos de Venezuela obtener la residencia permanente legal en Estados Unidos. La propuesta, liderada por la representante María Elvira Salazar junto a otros legisladores de Florida, busca ofrecer una alternativa migratoria a aquellos que cumplan con requisitos específicos, incluyendo haber ingresado al país antes del 31 de diciembre de 2021.
El contexto migratorio y el fin del TPS
La iniciativa llega en un momento clave, pues millas de venezolanos en EE.UU. UU. Enfrentar incertidumbre ante la expiración del Estatus de Protección Temporal (TPS).
En abril de 2024, unos 350.000 venezolanos perderán esta protección, mientras que otro grupo de 250.000 verá vencer su estatus en septiembre de 2025 sin garantías de renovación. Ante este escenario, la Ley de Ajuste Venezolano podría convertirse en una opción para regularizar su situación migratoria.
Requisitos y condiciones para optar al ajuste
La propuesta legislativa establece criterios claros para que los venezolanos puedan aplicar a la residencia permanente. Los principales requisitos incluyen:
- Haber ingresado a EE.UU. UU. antes del 31 de diciembre de 2021.
- Presentar la solicitud dentro de los tres años posteriores a la promulgación de la ley.
- Ser elegible para una visa de inmigrante y admisible para la residencia permanente.
- Haber permanecido esencialmente en el país durante al menos un año al momento de presentar la solicitud.
Además, aquellos que hayan recibido órdenes de deportación o salida voluntaria aún podrían aplicar bajo ciertas excepciones contempladas en la legislación.
Casos excluidos del beneficio
No todos los venezolanos podrán acogerse a esta ley en caso de ser aprobada. Aquellos con antecedentes penales graves, condenas por delitos que impliquen depravación moral o participación en persecuciones por razones políticas, religiosas o sociales, quedarán excluidos del proceso.
Un paralelismo con la Ley de Ajuste Cubano
Este proyecto tiene similitudes con la Ley de Ajuste Cubano, vigente desde 1996, que ha permitido a millas de ciudadanos de Cuba obtener la residencia legal en EE.UU. UU. Si bien el contexto político de ambos países es diferente, el principio de ofrecer estabilidad migratoria a quienes huyen de regímenes autoritarios es un punto en común.
A medida que avanza el debate en el Congreso, la comunidad venezolana en EE.UU. UU. Sigue atenta a la evolución de esta legislación, que podría definir su futuro en el país.