El desafío de la formalización: inclusión financiera de los migrantes venezolanos en Colombia

◉ Actualmente, cerca de 2,8 millones de venezolanos residen en Colombia, representando una fuerza laboral importante

EL VENEZOLANO COLOMBIA

La migración venezolana ha marcado un hito en Colombia, no solo por la cantidad de ciudadanos que han cruzado la frontera en busca de oportunidades, sino también por el impacto económico que han generado. A pesar de los avances en materia de regularización y empleo, el gran reto sigue siendo su incorporación al sistema financiero y su transición hacia la formalidad.

Un aporte económico significativo

Actualmente, cerca de 2,8 millones de venezolanos residen en Colombia, representando una fuerza laboral importante. De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la actividad económica de esta población generó más de 521 millones de dólares en 2022, lo que equivale al 1,91 % del recaudo total de impuestos en el país.

Empresas venezolanas como Farmatodo, Congrupo y Alimentos Polar han encontrado en Colombia un mercado clave para expandirse, contribuyendo a la economía local y generando empleo. Sin embargo, la mayoría de los migrantes no se vinculan a grandes compañías, sino que buscan ingresos en la economía informal.

El reto de la bancarización

Uno de los principales obstáculos para la integración económica de los migrantes venezolanos es su baja inclusión en el sistema financiero. Según Banca de las Oportunidades de Bancóldex, en 2023 solo el 26,3 % de esta población tenía acceso a productos financieros como cuentas bancarias, tarjetas de débito o crédito y préstamos. En contraste, más del 94 % de los colombianos contaban con al menos un producto bancario.

El acceso a servicios financieros es esencial para facilitar la formalización laboral y el emprendimiento. En este sentido, las billeteras digitales y las plataformas fintech han jugado un papel clave al permitir que los migrantes accedan a herramientas financieras con solo presentar su Permiso de Protección Temporal (PPT).

Opciones para fomentar la inclusión financiera

El sistema bancario colombiano ha comenzado a desarrollar productos diseñados específicamente para esta población. Algunas de las soluciones que han surgido incluyen:

  • Cuentas de ahorro: permiten a los migrantes acceder a tarjetas débito y realizar transacciones de manera segura.
  • Inversiones en CDT: instrumentos de ahorro con tasas de interés competitivas.
  • Créditos de consumo: facilitan la obtención de recursos para cubrir necesidades básicas o invertir en emprendimientos.
  • Tarjetas de crédito: ofrecen acceso a beneficios que favorecen la estabilidad financiera.

Un paso hacia la estabilidad económica

La migración venezolana en Colombia no solo representa un desafío en términos de integración social, sino también una oportunidad para fortalecer la economía nacional. Brindar herramientas para la inclusión financiera no solo mejorará las condiciones de vida de los migrantes, sino que también permitirá potenciar su contribución al crecimiento del país.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad