
EL VENEZOLANO COLOMBIA
El crecimiento sostenido de las deportaciones en Estados Unidos ha generado preocupación entre la comunidad colombiana en el sur de la Florida. Frente a este panorama, el Consulado de Colombia en Miami refuerza sus estrategias de atención y acompañamiento para asistir a quienes se enfrentan a procesos migratorios.
El cónsul Fernando Marmolejo Roldán explicó los pasos a seguir ante un arresto, los cambios en la atención consular y los retos que enfrenta su equipo ante la creciente demanda de servicios.
Primer contacto: actuar rápido ante una detención
Cuando un ciudadano colombiano es retenido por las autoridades migratorias, el primer paso es notificar al consulado enviando un correo electrónico a cmiami@cancilleria.gov.co. Esta acción permite localizar a la persona, establecer comunicación con los agentes migratorios y brindar información a los familiares.
Aunque la entidad no proporciona defensa legal, sí conecta a los afectados con profesionales especializados que ofrecen asesoría inicial sin costo.
Demanda creciente y personal insuficiente
Con una población estimada de hasta un millón de colombianos en el sur de Florida, el consulado atiende a diario entre 300 y 330 personas. Sin embargo, apenas cuenta con 11 funcionarios para cubrir más de 400 trámites al día. Esta sobrecarga ha provocado retrasos, largas filas nocturnas y quejas constantes, situación que motivó al cónsul a solicitar refuerzos permanentes a la Cancillería.
Nuevo sistema de citas: orden y control
A partir del 7 de abril, todas las atenciones presenciales requerirán cita previa, gestionada a través de la plataforma Calendly en el sitio oficial del consulado. Cada día hábil se habilitarán 195 turnos. Esta medida busca eliminar las filas nocturnas, combatir la venta ilegal de citas y ordenar el flujo de usuarios. Las gestiones como la entrega de documentos y los certificados de supervivencia seguirán sin requerir cita.
Aumento de deportaciones y retorno voluntario
Durante el año fiscal 2024, más de 14.200 colombianos fueron deportados desde Estados Unidos, cifra que representa un aumento del 44,6 % respecto al año anterior. El endurecimiento de las políticas migratorias y la reactivación de acuerdos entre autoridades locales y federales elevan el riesgo para quienes se encuentran en situación irregular. Ante este clima, muchos han optado por retornar voluntariamente, buscando ayuda consular para tramitar documentos y regresar dignamente a Colombia.
Compromiso y orientación en tiempos complejos
Marmolejo reconoce las limitaciones operativas del consulado, pero subraya el esfuerzo del equipo por brindar un servicio digno. “Nuestra función es acompañar, informar y facilitar procesos en un contexto hostil para muchos migrantes”, señaló. Su mensaje final fue claro: “No compren citas. El consulado está para servir, no para que terceros se lucren con la necesidad de nuestros connacionales”.