![](https://elvenezolanocolombia.com/wp-content/uploads/DIASINCARRO.jpeg)
EL VENEZOLANO COLOMBIA
La capital colombiana vivió una nueva edición del Día sin Carro y sin Moto, una medida adoptada para reducir la contaminación y fomentar el uso de medios de transporte sostenibles. Desde las 5:00 am hasta las 9:00 pm, los ciudadanos tuvieron que optar por alternativas como TransMilenio, bicicletas o caminar.
Movilidad sostenible y servicios disponibles.
Durante la jornada, Bogotá dispuso de múltiples opciones para facilitar la movilidad de los ciudadanos. Se habilitarán 608 kilómetros de ciclorrutas y 89,4 kilómetros de vías exclusivas para ciclistas. Además, se ofrecieron 8.000 bicicletas parqueaderos en distintas estaciones de TransMilenio, facilitando la integración entre el sistema de transporte público y el uso de bicicletas.
El Sistema de Bicicletas Compartidas también jugó un papel importante, con 3.300 unidades disponibles para los usuarios. Por su parte, TransMilenio operó con normalidad desde las 4:00 am hasta las 10:00 pm, permitiendo que millas de ciudadanos se movilicen sin contratiempos.
Impacto en el transporte público y balance de la jornada
A lo largo del día, se registraron más de 2 millones de validaciones en el sistema de TransMilenio, con una distribución de 966.457 usos en las estaciones troncales y 1.162.729 en las zonales. Además, la Secretaría de Movilidad informó que el 25 % de los ciudadanos se desplazó a pie, mientras que el 13 % lo hizo en bicicleta.
En cuanto al Sistema de Bicicletas Compartidas, se registraron 2.534 viajes, mientras que la ocupación de los cicloparqueaderos alcanzó un promedio del 62 %. El programa TransMiBici, que permite a los usuarios transportar sus bicicletas dentro de los autobuses, reportó una ocupación del 49 %.
Aumento de tarifas en servicios de transporte.
La jornada también trajo consigo un incremento en las tarifas de transporte. En el caso de los taxis, la carrera mínima tuvo un costo de 7,400 pesos, mientras que el recargo nocturno, aplicable entre las 8:00 pm y las 5:00 am, alcanzó los 3,500 pesos. Además, la recarga por trayectos desde y hacia el aeropuerto se fijó en 7.400 pesos.
Por otro lado, el servicio puerta a puerta tuvo un costo adicional de 1,300 pesos y la tarifa por cada 24 segundos de espera se desarrolló en 147 pesos. Algunos vehículos, con certificaciones de excelencia operativa, cobraron hasta 167 pesos por cada unidad del taxímetro.
Sanciones y comparaciones a infractores
A pesar de la amplia difusión de la medida, la Secretaría de Movilidad informó que más de 800 ciudadanos fueron sancionados por incumplir la restricción vehicular, mientras que aproximadamente 700 vehículos fueron inmovilizados.
La ocupación de taxis durante el día alcanzó el 62 %, reflejando un alto uso de este servicio ante la imposibilidad de movilizarse en vehículos particulares.
El balance general de la jornada evidencia una alta participación de la ciudadanía en la iniciativa, con un notable incremento en el uso del transporte público y medios alternativos de movilidad.