
EL VENEZOLANO COLOMBIA
La adaptación televisiva de la emblemática obra de Gabriel García Márquez, Cien años de soledad, celebró una noche de gloria en los Premios India Catalina 2025, llevándose los principales reconocimientos de la industria audiovisual colombiana. Estrenada el 11 de diciembre de 2024 en Netflix, la serie generó inicialmente escepticismo sobre su fidelidad al universo literario, pero pronto se convirtió en un fenómeno cultural y artístico.
Reconocimientos a un trabajo impecable
Durante la ceremonia realizada en Cartagena de Indias, la producción fue galardonada en múltiples categorías clave. Entre los premios obtenidos destacan: Mejor actriz y actor protagónicos (Marleyda Soto y Claudio Cataño), Mejor actor de reparto (Diego Vásquez), Mejor actriz de reparto (Viña Machado), Mejor libreto de ficción, y Producción de ficción favorita del público.
El reconocimiento al talento juvenil fue otorgado a Cristal Aparicio, mientras que Susana Morales recibió el premio a la revelación actoral del año. Además, el diseño de producción, a cargo de Eugenio Caballero y Bárbara Enríquez, fue distinguido por su extraordinaria recreación del mítico pueblo de Macondo.
Un elenco colombiano que dio vida al realismo mágico
La serie no solo rindió homenaje a la obra maestra de Gabo, sino que también puso en vitrina el talento actoral del país. Con un elenco conformado por figuras como Eduardo de los Reyes, Marco González, Gino Montesinos y la propia Susana Morales, la narrativa multigeneracional de los Buendía cobró vida con fuerza y autenticidad.
La dirección de casting fue liderada por las reconocidas especialistas españolas Eva Leira y Yolanda Serrano, responsables de seleccionados elencos en filmes de renombre internacional. Su meticuloso proceso se extendió por más de cuatro años, superando incluso las interrupciones derivadas de la pandemia.
Una producción monumental en cifras y logística
El rodaje involucró directamente a 403 trabajadores colombianos y 20 técnicos extranjeros. En la fase más intensa, el equipo alcanzó las 974 personas. La música original fue creada por una orquesta integrada por 100 músicos, de los cuales 35 eran nacionales.
En total, participaron 44 actores profesionales, incluidos cinco internacionales, y 54 actores naturales. La serie también empleó a unos 10.000 extras y dobles, reflejo de la magnitud del proyecto.
En cuanto al vestuario, se confeccionaron 34.000 prendas y 6.000 pares de calzado, con un nivel de detalle que transportó visualmente a los espectadores al corazón del universo macondiano.
Agradecimientos que emocionan
Durante la premiación, Diego Vásquez, intérprete de José Arcadio Buendía adulto, expresó palabras de gratitud: “Este premio es para Colombia, para cada persona que estuvo en el set, cuidándonos y dándonos de comer”. Su discurso fue un reflejo del espíritu colectivo que hizo posible llevar al lenguaje audiovisual uno de los relatos más icónicos de la literatura latinoamericana.