
EL VENEZOLANO COLOMBIA
El cruce por los pasos fronterizos entre Venezuela y Colombia continúa siendo una de las principales vías de tránsito para miles de ciudadanos que migran, regresan o simplemente viajan por motivos personales.
Sin embargo, denuncias recientes apuntan a prácticas indebidas por parte de funcionarios en puntos clave como San Antonio del Táchira, Tienditas, Ureña y Boca de Grita, quienes estarían exigiendo pasaportes de forma ilegal a los viajeros.
Denuncias por solicitud indebida de documentos
El analista en temas fronterizos, William Gómez, afirmó que en los últimos meses ha aumentado el número de quejas por parte de ciudadanos venezolanos a quienes se les habría exigido presentar pasaporte para cruzar la frontera, sin fundamento legal. Según explicó, esto contradice lo establecido en el Tratado de Tonchalá y otros acuerdos binacionales vigentes entre Venezuela y Colombia.
“Muchas de estas exigencias se realizan arbitrariamente cuando los funcionarios observan que los ciudadanos llevan maletas o equipaje, lo que inmediatamente despierta sospechas infundadas y activa controles excesivos”, declaró Gómez.
La cédula, documento suficiente para cruzar a Colombia
De acuerdo con lo estipulado en los acuerdos internacionales, los venezolanos pueden ingresar al departamento de Norte de Santander presentando únicamente su cédula de identidad.
El analista enfatizó que ningún agente puede imponer requisitos adicionales ni exigir tasas o pagos para permitir el tránsito hacia Colombia, siempre que el destino inmediato sea esa región fronteriza.
Revisión legal y facultades de control
Gómez recordó que los funcionarios venezolanos están habilitados para revisar el equipaje, así como verificar antecedentes judiciales a través del sistema Siipol. No obstante, reiteró que solicitar pasaporte o condicionar el paso a su presentación excede sus atribuciones y representa una violación directa de los convenios existentes entre ambas naciones.
En casos en los que los ciudadanos deseen viajar más allá del departamento de Norte de Santander, la autoridad competente es Migración Colombia, no los funcionarios apostados del lado venezolano.
Pasaportes vencidos y cruce de menores: excepciones legales
Otro punto relevante abordado por Gómez es el uso del pasaporte vencido para ingresar a territorio colombiano. Según la Resolución 2231 del año 2021 emitida por Colombia, los venezolanos pueden ser admitidos mientras el documento no tenga más de diez años de caducidad, recibiendo el sello de entrada sin inconvenientes.
Asimismo, subrayó que los menores de edad que no viajen acompañados por ambos representantes legales deben presentar un permiso emitido por tribunales de protección, requisito obligatorio para autorizar su salida por los pasos legales.
Un llamado al cumplimiento de los tratados
El especialista hizo un llamado a las autoridades para respetar los acuerdos internacionales y cesar las prácticas que vulneran los derechos de los migrantes. Insistió en que estas irregularidades generan mayor incertidumbre y dificultan un proceso que, por sí solo, ya implica grandes sacrificios para muchas familias venezolanas.