![](https://elvenezolanocolombia.com/wp-content/uploads/ciudadanos-venezolanos-marchan-espana-rechazo-nicolas-maduro_269184-696x524-1-696x470.jpg)
EL VENEZOLANO COLOMBIA
España sigue siendo un destino clave para miles de personas que buscan refugio, y en 2024, los ciudadanos de Venezuela y Colombia encabezaron la lista de solicitantes de asilo. De acuerdo con el informe publicado por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), más del 63 % de las solicitudes provinieron de estos dos países latinoamericanos.
Aumento de solicitudes y retos en la tramitación
El informe revela que durante 2024 se presentó 167.366 solicitudes de protección internacional, un leve aumento con respecto a las 163.218 registradas el año anterior. Sin embargo, España acumuló más de 242.000 solicitudes pendientes de resolución, un 27 % más que en 2023, lo que refleja la lentitud en los procesos administrativos y el desafío que enfrenta el sistema de asilo.
CEAR destaca que, a pesar del incremento en el reconocimiento de protección internacional del 12 % al 18,5 %, esta cifra sigue estando por debajo de la media europea, que alcanza el 40 %.
Venezolanos y colombianos, entre los más afectados
Los solicitantes de asilo procedentes de Venezuela y Colombia siguen siendo los más numerosos en España. En el caso de los colombianos, las negativas a sus solicitudes siguen siendo elevadas, pese a que muchos enfrentan situaciones de violencia y amenazas en su país de origen.
Por su parte, los venezolanos han recibido, en su mayoría, autorizaciones por razones humanitarias, una forma de protección menos sólida que el estatuto de refugiado. De hecho, en 2024, las concesiones por razones humanitarias descendieron de 41.487 a 33.535, lo que podría afectar a millas de migrantes venezolanos que buscan estabilidad en territorio español.
Nuevas tendencias en las solicitudes de asilo
El informe de CEAR también refleja cambios en las nacionalidades con mayor número de peticiones. Mali desplazó a Perú como el tercer país con más solicitudes, con un aumento del 700% en comparación con el año anterior. Otros países con una alta cantidad de peticionarios fueron Senegal, Marruecos, Nicaragua, Honduras, Mauritania y Ecuador.
El aumento de la protección subsidiaria, que creció un 200 % en 2024, se debe en gran parte a las solicitudes de ciudadanos malienses. Sin embargo, el número de personas que obtuvo el estatuto de refugiado descendió en un 13 %, una tendencia que preocupa a las organizaciones de derechos humanos.
Un panorama desafiante para los solicitantes de asilo
El informe concluye que, aunque España ha avanzado en la gestión de solicitudes, persisten obstáculos significativos, como el bajo reconocimiento del estatuto de refugiado y la demora en las resoluciones. Además, CEAR advierte que muchas de las personas que solicitan asilo provienen de regiones afectadas por conflictos, persecuciones y crisis humanitarias, por lo que insta a las autoridades a adoptar políticas más inclusivas y efectivas.
Mientras España enfrenta estos retos, miles de venezolanos, colombianos y ciudadanos de otras naciones continúan esperando una respuesta que les permita construir un futuro seguro en el país ibérico.