![](https://elvenezolanocolombia.com/wp-content/uploads/venezolanoestadounidense-780x470.jpeg)
EL VENEZOLANO COLOMBIA
La revocación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 300.000 venezolanos en Estados Unidos ha generado preocupación en la comunidad migrante, especialmente en Florida, donde reside la mayoría de los beneficiarios. La administración de Donald Trump argumenta que la medida responde a «mejoras en la situación» de Venezuela, aunque organizaciones de derechos humanos y líderes comunitarios discrepan de esta afirmación.
Ante este panorama, muchas familias buscan alternativas legales para evitar la deportación, especialmente a través de la ayuda de familiares ciudadanos estadounidenses.
Opciones de ajuste migratorio para venezolanos
Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS), ciertos familiares de ciudadanos estadounidenses pueden solicitar la residencia permanente y, con ello, obtener un estatus migratorio seguro. Las categorías que califican para este beneficio incluyen:
- Padres de ciudadanos estadounidenses mayores de 21 años.
- Cónyuges de ciudadanos estadounidenses.
- Hijos solteros menores de 21 años de ciudadanos estadounidenses.
Los venezolanos que deseen ajustar su estatus deben presentar documentación que respalde su vínculo familiar y haber ingresado legalmente al país. De lo contrario, podrían verse obligados a tramitar la residencia desde Venezuela o en un consulado de un tercer país, lo que complica su situación migratoria.
Fechas clave y el riesgo de deportación
Los venezolanos que obtuvieron el TPS en 2023 perderán su protección el 7 de abril de 2025, lo que significa que deberán encontrar otra vía legal para permanecer en el país o enfrentar la posibilidad de ser expulsados. Mientras tanto, aquellos que recibieron el beneficio en 2021 podrán conservarlo hasta septiembre de este año.
Con la eliminación de esta medida, Estados Unidos ha comenzado a deportar a ciudadanos venezolanos bajo un acuerdo alcanzado con el régimen de Nicolás Maduro. El primer vuelo con deportados aterrizó en Caracas el 10 de febrero, marcando el inicio de un proceso que podría afectar a miles de personas en los próximos meses.
Factores politicos y economicos en juego
La decisión de EE. UU. no solo tiene implicaciones migratorias, sino también políticas y económicas. Durante una reunión con el enviado de Trump, Richard Grenell, el presidente venezolano solicitó el levantamiento de sanciones petroleras para cambio de aceptar a los deportados. Poco después, Washington renovó una licencia para que Chevron USA continúe operando en Venezuela por seis meses, lo que sugiere que la situación migratoria está ligada a intereses económicos y diplomáticos.
El futuro de los venezolanos en EE.UU.
El destino de los venezolanos afectados por la revocación del TPS sigue siendo incierto. La comunidad migrante enfrenta desafíos legales y económicos en un contexto de endurecimiento de políticas migratorias. Mientras algunas alternativas buscan a través de familiares ciudadanos estadounidenses, otros podrían verse obligados a abandonar el país o recurrir a solicitudes de asilo en un proceso complejo y prolongado.
La situación sigue evolucionando, y con ella, la esperanza de encontrar soluciones que permitan a miles de venezolanos en EE.UU. continuar con sus vidas sin el temor constante a la deportación.