Migrantes venezolanos en Colombia serían más de 3 millones

◉ La transmisión del foro fue realizado por la U. del Rosario, Fundación Alemana Konrad Adenaeur y EL TIEMPO

EL VENEZOLANO COLOMBIA | EL TIEMPO

En los últimos años Colombia no solo ha sido testigo del éxodo vivido en Venezuela, sino que, como país fronterizo, se ha constituido como el principal destino migratorio de millones de venezolanos que buscan condiciones de vida más dignas.

Frente a esta situación, Colombia ha enfrentado un gran número de retos en el manejo de la población migrante e implementación de sus recursos de por sí ya limitados.

Con el nuevo Gobierno nacional, las relaciones bilaterales ya han tomado un nuevo aire con el restablecimiento de las relaciones y la apertura de fronteras, por lo que, parece haber un nuevo panorama para la población migrante en Colombia.

Con este panorama en mente, la Universidad del Rosario, con el apoyo de la Fundación Alemana Konrad Adenaeur y EL TIEMPO Casa Editorial, ha realizado una gran encuesta nacional sobre migración.

Los hallazgos de dicha encuesta serán presentados en el foro ‘Migración venezolana en Colombia ¿Qué va a pasar con los migrantes?’. La transmisión la puede seguir a través de EL TIEMPO y sus redes sociales.

El rector de la Universidad del Rosario, Alejandro Cheyne García, se refirió en la apertura del foro a los resultados del informe ‘El Reto de la Integración: Desafíos y Oportunidades de la Gestión Migratoria en Colombia 2022-2026’, realizado por el Observatorio de Venezuela de la institución y la Fundación Konrad Adenauer.

El documento incluye 12 desafíos de acción prioritaria y 57 recomendaciones para el nuevo Gobierno, «como un insumo en el cuatrienio que comienza y sin duda para las personas que están como líderes tomando decisiones», aseguró.

Resultados Gran Encuesta Nacional sobre migración

En el foro se entregaron los resultados de la Gran Encuesta Nacional sobre migración realizada por Cifras y Conceptos. La explicación fue hecha por el gerente César Caballero, quien aseguró que acoger a la población venezolana le está «haciendo un bien a la sociedad».

En total realizaron 2.023 encuestas: 1.002 a población migrante venezolana y 1.021 a ciudadanos colombianos (población de acogida).

Se indagó por la nacionalidad y los resultados fueron:

Nació en Colombia y ha vivido en Colombia toda la vida (población general o de acogida): 51%
Es venezolano y se movilizó a Colombia (migrante): 48%
Es colombiano, viajo a Venezuela y se devolvió a Colombia (migrante retornado): 1%.

Sobre los documentos, la encuesta señala que de la población migrante:

8% tiene cédula de ciudadanía.
11% tiene cédula de extranjería.
4% tiene pasaporte.
13% tiene Permiso Especial de Permanencia.
​3% tiene Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formal.
34% tiene Permiso por Protección Temporal.
​44% tiene cédula venezolana.
2% otro.
1% ninguno.

En este aspecto, 90% tienen al menos uno de estos documentos; 9% tienen dos documentos y 1% tiene tres.

Sobre el conocimiento del Permiso por Protección Temporal, 77% aseguró que lo conoce mientras que 23% aseguró que no. Para 71% este permiso es muy bueno, 23% dice que no es ni bueno ni malo, 3% dice que es muy malo y 3% no sabe, no responde.

Se indagó también por el tiempo que los migrantes llevan viviendo en Colombia:
65% lleva más de tres años.
14% entre 2 y menos de 3 años.
​10% entre 1 año y menos 2 años.
5% entre 6 meses y un año.
5% menos de 6 meses.

De esta población migrante 48% son hombres y 52% son mujeres. En cuanto a las edades: 26% tiene de 18 a 25 años; 35% de 26 a 35 años; 22% de 36 a 45 años; 10% de 46 a 55 años; 4% de 56 a 65 años y 2% más de 65 años.

63% vive en un nivel socioeconómico bajo; 14% en un nivel medio y 2% en un nivel alto. 21% respondió no sabe/no responde.

62% de la población migrante quiere quedarse indefinidamente en Colombia

Frente a la pregunta ¿Usted piensa quedarse en el país…?, las respuestas fueron: 
​62% se quiere quedar indefinidamente en Colombia y hacer un proyecto de vida acá.
​27% por un tiempo, pues quieren retornar a su país de origen.
8% solo por un tiempo hasta que consiga a donde ir.
4% poco tiempo, porque está de paso.

Sobre la pregunta ¿Cuál es su estatus migratorio?, las respuestas fueron:
​57% regular.
​12% en proceso de regularización.
​13% irregular.
18% no sabe/no responde.

La encuesta indagó qué tan fácil ha sido el proceso de regularización:
​23% fácil o muy fácil.
​43% ni fácil ni dificil.
​28% difícil o muy difícil.
​5% no está realizando un proceso de regularización.

En este sentido también, se preguntó por las entidades o personas que han ayudado a dicho proceso: 
​51% Migración Colombia.
​18% Entidades gubernamentales.
​13% ONG’S
4% intermediarios.

La encuesta encontró que 78% de la población migrante ha ingresado a Colombia por trochas; 17% por buses turistas informales; 7% por el río; 12% por opciones formales y 11% otro.

Sobre las razones por las cuales los migrantes abandonaron su país están:
​87% por la situación económica.
​37% escasez de oportunidades laborales.
15% por escasez de bienes y servicios.
11% por condiciones de vida precarias.
​10% para reunirse con su familia .
10% por la alta inseguridad.
6% por persecución política.
​3% para pasar a otro país.
2% porque su vida corría peligro.
4% otro.

¿Cuántos migrantes se han sentido discriminados?

Respecto a la discriminación, preguntaron: ¿En el último año usted o algún miembro de su hogar ha sufrido de discriminación?

21% de la población migrante dijo que sí y 42% aseguró que el sitio donde más se ha sentido de esa forma es en la calle; 33% al buscar trabajo; 26% en el trabajo; 14% en medios de transporte; 14% en espacios de atención a salud; 12% en espacios educativos; 11% al acceder a bienes y servicios y 10% otros. 

89% dijo que ha sido discriminado por su nacionalidad. 

A la pregunta: ¿Usted o algún miembro de su hogar ha sido discriminado por alguno de estos actores? Las respuestas fueron: 
​83% por desconocidos de este país. 
51% por desconocidos de su país. 
44% vecinos
31% amigos
29% empresas privadas
28% autoridades
25% su patrón, jefe o supervisor
17% empresas públicas
11% familiares
5% iglesia
7% otros. 

En cuanto a las razones de por qué la población migrante cree que suceden los actos de discriminación, 46% respondió que por costumbres de las personas; 29% dijo que por desconocimiento general de la sociedad; 22% por los prejuicios y estereotipos; 13% por desconocimiento de las graves consecuencias y el impacto psicológico; 13% por la desinformación sobre derechos, obligaciones y deberes; 7% por la falta de sanciones legales y 2% porque la legislación lo permite.

Tras reapertura de frontera, 60% no retornaría a Venezuela

La encuesta, igualmente, indagó sobre si la población migrante ha considerado retornar a su país luego de la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, la cual se llevó a cabo el pasado 26 de septiembre. 

En este sentido, 91% de los encuestados dijo que sabía de dicha reapertura y 9% no. Pero uno de los datos más relevantes acá es que 60% respondió que no retornaría a Venezuela luego de la reactivación de las relaciones y la economía entre ambos países. 

Pese a esto, 60% de la población migrante aseguró que siente alegría por esta normalización de las relaciones y 31% manifestó sentir esperanza, mientras que 7% dijo sentirse triste, 4% con miedo, 4% con desconfianza 3% con inspiración, 2% con frustración y 2% desagrado. 

Los resultados también dejan ver que los migrantes, entre el tipo de maltrato laboral que más han sufrido, está el recibir un salario no correspondiente con su labor. 14% dijo que ha enfrentado esta situación; 10% aseguró que no está vinculado a seguridad social; 8% recibe un salario inferior a alguien que realiza su misma labor; 6% afirmó que ha sido víctima de abuso de poder por parte de su empleador 

Reapertura de frontera. Foto:  Cortesía: Andrés Carvajal

Frente a este estudio, el rector Cheyne aseguró que sobre la población que manifestó su intención de quedarse «es grato conocer esta percepción de los migrantes, quienes ven en Colombia oportunidades de crecimiento y desarrollo para ellos y sus familias». 

También expuso que cuando se analiza el estatus migratorio de los encuestados, se evidencia un porcentaje alto de personas en condición regular, con el 57%. Sin embargo, llama la atención que el 13% menciona estar en condición irregular y el 12% en proceso de regularización. 

¿Cómo se puede realizar correctamente la integración migratoria?  

Ronal Fabián Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, explicó que se aproximan los cuatro años más importantes en este proceso de migración.

De acuerdo a su explicación, en la administración del expresidente Juan Manuel Santos los esfuerzos se enfocaron en la atención humanitaria; en la administración del ex presidente Iván Duque el proceso se enfocó en la dinámica del registro y ahora, en la administración del presidente Petro, seguirá el proceso de la integración completa. 

Foro realizado en la Universidad del Rosario. Foto:  Cesar Melgarejo / EL TIEMPO

Para Simone Schwarts, delgada representante adjunta Acnur en Colombia, este es uno de los principales retos que tiene Colombia. «Después de años ya del comienzo de la crisis de Venezuela estamos en un proceso de consolidar la respuesta de emergencia», aseguró. 

Explicó que una de las líneas estratégicas tiene que ser la integración en las economías locales, por la contribución que pueden hacer los migrantes. «Un estudio realizado recientemente por el Banco Mundial en el Medio Oriente, en colaboración con Acnur, evidenció que la contribución de los refugiados ayuda a la economía de los países de acogida. En America Latina, el Banco Mundial calculó que por cada dólar invertido en la inclusión socioeconómica se genera el doble: dos dólares», aseguró. 

Expuso además, que las personas económicamente activas y empleadas son susceptibles de regresar a sus países de origen más temprano que personas más vulnerables y económicamente dependientes. «La inclusión prepara a un eventual retorno cuando esto sea posible», dijo. 

Destacó que en este proceso es clave prevenir las conductas xenófobas.

Stefan Reith, representante de la Fundación Konrad Adenauer, destacó que Colombia tomó una decisión «audaz» con el Estatuto de Protección Temporal y ahora hay que aterrizar más la estrategia de capacitación sobre este a nivel loca. 

«El mejor flujo de información entre los migrantes. Hay una propuesta de construcción de puntos focales donde toda la información que necesita el migrante está para que pueda hacer sus trámites y arreglar su situación», aseguró Reith, quien enfatizó que son necesarios recursos no solo a nivel central, sino en las regiones también. 

Fernando Calado, director del proyecto integra de Usaid, señaló tres puntos centrales para lograr la integración. El primero tiene que ver con mantener el proceso de la regularización. «Las bases del plan el presidente Petro muestra un interés en el enfoque de derechos en la política migratoria, traducido en pasar del proceso de regularización a lo que es la integración», afirmó. 

El segundo punto tiene que ver con el fortalecimiento local para que las regiones puedan proveer servicios a los que se puedan integrar los migrantes: salud y educación, principalmente. 

El tercer elemento, según explicó, es el trabajo que se puede hacer para lograr una cohesión social con el fin de que en las comunidades, con las juntas de acción comunal, se pueda generar «una inclusión de la población migrante venezolana con todas las ventajas que esto tiene». 

Related Articles

Back to top button
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad