¿Cómo ser crítico pero empático en el manejo de información sobre refugiados y migrantes?

● ACNUR (la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados), a través de su campaña Somos Panas Colombia, y la FLIP (Fundación para la Libertad de Prensa) presentan una herramienta que permita a los periodistas aportar en el debate público en torno al flujo mixto de refugiados y migrantes, desde una perspectiva que se aleje de la estigmatización

EL VENEZOLANO COLOMBIA | NOTA DE PRENSA

El Checklist para un Periodismo contra Narrativas Estigmatizantes fue construido gracias a la reflexión y debate entre periodistas de diversas regiones del país que concluyó con una serie de recomendaciones para el desarrollo del oficio en el contexto del movimiento mixto de refugiados y migrantes.

La llegada y permanencia en Colombia de más de 1,8 millones de refugiados y migrantes provenientes de Venezuela es un hecho que ha generado un desafío para el país en múltiples dimensiones. El cubrimiento periodístico de esta realidad ha sido materia de reflexión, pues sin duda alimenta e incide en el debate público. ¿Cómo construir un periodismo que adopte narrativas que eviten replicar actuaciones o discursos estigmatizantes? ¿Cómo ampliar espacios en los medios para que las realidades, necesidades y oportunidades de la población que llega al país, y la población que los acoge, sean también expuestas?

Estos interrogantes fueron los que motivaron a ACNUR (la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados) a través de su campaña Somos Panas Colombia, y a la FLIP (la Fundación para la Libertad de Prensa) a unir esfuerzos para escuchar a los periodistas encargados de cubrir este tipo de información, y construir con ellos una herramienta que pueda contribuir a su trabajo al momento de informar sobre el movimiento mixto de refugiados y migrantes.

Esta herramienta llamada Checklist para un Periodismo contra Narrativas Estigmatizantes es el producto de varios meses de trabajo y de la reflexión con periodistas de diversas regiones del país como La Guajira, Vichada, Arauca, Norte de Santander, Boyacá, Nariño, San Andrés, entre otras. “El objetivo era abrir un espacio de conversación con los periodistas en las regiones, conocer los desafíos cotidianos que enfrentan al cubrir la información sobre refugiados y migrantes venezolanos y construir conjuntamente recomendaciones prácticas para cualificar el oficio en este contexto”, explica Rocío Castañeda, Oficial de Información Pública de ACNUR Colombia.

Una vez recolectados todos los insumos y desarrollado el documento inicial, se tuvo una reunión tipo grupo focal con otros comunicadores. A cada periodista se le entregó el documento para someterlo a revisión, y se abrió el debate sobre su utilidad y puntos a mejorar al respecto, según lo que cada participante considerara.

El resultado es el Checklist para un Periodismo contra Narrativas Estigmatizantes, que recoge recomendaciones sobre tres puntos:

  1. Presentación de la información y uso del lenguaje. La forma en que se utiliza el lenguaje y se presenta la información impacta en la construcción del imaginario que tiene la sociedad sobre las personas venezolanas.  Se presentan recomendaciones sobre los términos que pueden tenerse en cuenta, y los que no, en asuntos relacionados con delincuencia o situaciones asociadas a la marginalidad.
  2. Manejo de fuentes. Un manejo inadecuado o poco riguroso de fuentes puede devenir en que se replique información inexacta o falsa que puede direccionar a las audiencias negativamente. Se recomienda consultar fuentes directas, contrastar y verificar información, y evitar replicar contenidos con lenguaje discriminatorio. 
  • Contexto, línea editorial y conocimiento previo dentro de los medios.  Resulta necesario instalar capacidades y sensibilidad frente al asunto dentro de los equipos de trabajo de los medios de comunicación o desde la individualidad de cada periodista. Esta recomendación se centra en abrir el espacio de reflexión al interior de los medios de comunicación.

“Es claro que la responsabilidad de contrarrestar la estigmatización frente a las personas refugiadas y migrantes que llegan al país no recae completamente en el periodismo. Diversos sectores de la sociedad comparten responsabilidades frente al asunto, pero sin duda el periodismo es parte importante de esa cadena.  La altísima responsabilidad social del periodismo nos exige preguntarnos si estamos haciendo todo lo posible por alimentar el debate público en torno al flujo de refugiados y migrantes desde una perspectiva que se aleje de la estigmatización y propenda por brindar información oportuna a todas las personas en el territorio nacional», señala Juan Pablo Madrid-Malo, coordinador del Centro de Estudios de la FLIP.

Comunicadores sociales, periodistas, estudiantes de comunicación, creadores de contenidos de plataformas digitales y todas las personas interesadas en el tema pueden descargar Checklist para un Periodismo contra Narrativas Estigmatizantes en https://somospanascolombia.com/comunicacion en la sección “herramientas para periodistas” o directamente en https://bit.ly/2XMI18a

Esta herramienta fue presentada en Cúcuta, en el marco del Foro “Retos en el cubrimiento de fronteras y migración” promovido por la FLIP y la campaña Conectando Caminos por los Derechos.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad