El reflujo, un nuevo hallazgo en el fenómeno de la migración venezolana

Los venezolanos salen "a pie" desde la puerta de su casa y acompañados por el grupo familiar y personas cercanas, llegan a Cúcuta para seguir caminando hacia Ecuador, Perú y Chile

EL VENEZOLANO COLOMBIA | Por: Nora Sánchez

“Caminantes de ida y vuelta” es el más reciente informe del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela (CDH UCAB) que muestra la realidad de los migrantes que salen de Venezuela caminando en tiempos de pandemia.

Publicado en febrero de 2021, el informe hace público las violaciones a los derechos humanos que enfrentan los caminantes durante su recorrido, tanto dentro de Venezuela como a lo largo de la ruta por países de tránsito y de destino.

Los hallazgos evidencian una vez más la necesidad de los venezolanos de salir de su país y además mayores condiciones de precariedad en la movilidad de ese entonces hacia naciones del sur como Ecuador, Perú y Chile, producto de las restricciones impuestas por la pandemia.

REFLUJO DE CAMINANTES

Ligia Bolívar, socióloga, investigadora con especialización en Derechos Humanos, lideró este trabajo que presenta la siguiente conclusión: el migrante venezolano le perdió el miedo a caminar por segunda vez.

Producto de la pandemia por Covid-19, muchos venezolanos regresaron a su país y una vez comenzó a reactivarse la economía en los países de América Latina, emigraron de nuevo tras conseguir a Venezuela en peores condiciones.

A eso se le denominó reflujo; es decir, la salida de personas desde Venezuela por segunda vez, después de haber regresado caminando desde Colombia, Ecuador, Perú y Chile.

Bolívar dijo que ese reflujo fue un hallazgo nuevo en el fenómeno de la migración venezolana.

Recordó el caso de un padre, quien junto a sus dos hijos adolescentes, caminó desde Quito hasta Cúcuta para buscar a su esposa y devolverse juntos caminando hasta la ciudad donde viven.

“Eso muestra que la gente le perdió el miedo a la ruta y a sabiendas de las vicisitudes que van a pasar, aun así, siguen su camino”, dijo Bolívar.

La investigación se hizo en las carreteras desde Bogotá hacia el sur, durante el mes de septiembre de 2020, porque son las que toman quienes deciden irse más allá de Colombia.

PREFIEREN MORIR EN LA CARRETERA

Caminar largos trayectos, estar expuestos a la lluvia, al Sol, al frío, seguir una ruta en la que no saben qué se encontrarán ni dónde comerán y descansarán, son riesgos que corren los caminantes venezolanos.

Sin embargo, pese a los peligros que pueda representar esa odisea, los caminantes aseguran que vale la pena realizarla.

¿VALE LA PENA EL ESFUERZO?

Ligia Bolívar, en sus entrevistas a los migrantes venezolanos les preguntó ¿vale la pena el esfuerzo, el cansancio?.

La respuesta no fue otra que un sí, seguido del por qué de la decisión de emigrar y por cualquier vía: “por mis hijos”.

Sin embargo, la investigadora recuerda una respuesta demoledora y que quizás encierra en una sola oración la principal razón de la migración venezolana: “Yo prefiero morir luchando por mis hijos en la carretera que esperar la muerte en Venezuela sin poder hacer nada”, le dijo un caminante.

Durante la investigación fue recurrente justificar la migración caminado miles de kilómetros en los hijos, “la sensación de impotencia de estar en Venezuela sin tener que darle de comer a sus hijos es una de las razones por las cuales emigran”, acotó Bolívar.

A PIE DESDE LA PUERTA DE LA CASA

El informe “Caminantes de ida y vuelta” además de visibilizar que ahora la movilidad de migrantes venezolanos es en grupo familiar, también muestra que la crisis que vive el país obliga a estos a pasar más penurias apenas saliendo de su hogar.

Bolívar dijo que anteriormente los caminantes lograban llegar en autobús hasta Cúcuta y allí emprendían su camino hacia los países del sur; pero desde hace tiempo “ya salen a pie desde su casa”, sin importar la distancia hasta Colombia.

“Antes se iban en bus hacia Cúcuta, pero ahora no porque no hay transporte, gasolina, todo es muy caro y los problemas empiezan en Venezuela. Ya allí son víctimas de la matraca de la Guardia Nacional, del Ejército y cuando llegan a la frontera llegan despojados de ropa, zapatos, algún reloj, dinero, llegan en condiciones mayores de precariedad de las que pueden tener”, aseguró Bolívar

Según revela el informe del CDH UCAB la reunificación familiar y la salida de grupos familiares extendidos, apuntan a una nueva fase del perfil de la movilidad humana venezolana, lo que plantea retos adicionales para los países receptores.

La afirmación la hace el CDH UCAB en lo que calificó como la fuerte determinación de los nuevos caminantes por salir para salvar la vida propia y la de sus seres queridos.

PARA TOMAR EN CUENTA

A los Estados de tránsito y receptores de migrantes venezolanos el informe “Caminantes de ida y vuelta” recomienda:

➊ En los países de tránsito, y en especial en las franjas fronterizas, deben establecerse protocolos para identificar y asistir a personas con necesidad de protección internacional y evitar su devolución, incluyendo la disposición de recursos de apelación y asistencia legal.

➋ Si los Estados están haciendo esfuerzos por reactivar la economía, reduciendo al mínimo el cierre de la actividad productiva y comercial, ese esfuerzo debe incluir el mantener activos los espacios de apoyo a personas que requieres protección internacional, en la medida en que huyen de una situación de emergencia humanitaria compleja.

➌ El tiempo ha demostrado que la presencia de migrantes y refugiados venezolanos en los países de la región no es un fenómeno temporal, por lo que no puede seguirse enfrentando con soluciones de corto plazo, ni con los mismos requisitos formales que se exigen a un migrante voluntario. Es claro que, en las actuales circunstancias, los caminantes no pueden producir los documentos exigidos normalmente para la regularización, con el agravante de que ahora dichos documentos están siendo retenidos o destruidos por funcionarios venezolanos durante el trayecto por su país.

En este contexto, es urgente que los estados receptores exploren mecanismos de identificación y regularización con un enfoque de flexibilidad, creatividad y
responsabilidad compartida.

➍ Los estados receptores de población venezolana deben dar prioridad a la regularización como elemento que facilitará el auto sostenimiento de migrantes refugiados y que permitirá el levantamiento de información estadística de perfiles de la población que sirvan de insumo para el diseño de políticas públicas con recursos locales, nacionales y de cooperación internacional. Como advierte el estudio del Banco Mundial y ACNUR: “Dado que los FDP [desplazados forzosos] ahora viven en las sombras, en gran parte invisibles debido a los escasos datos disponibles, es de suma importancia que arrojemos luz sobre sus desafíos y oportunidades, y garanticemos la protección e inclusión económica de los FDP en la política y planificación de la recuperación”

➎ En el contexto de la pandemia, es indispensable que las políticas públicas no discriminen a los migrantes y refugiados debido a su condición migratoria. En el marco del derecho a la salud, el acceso a la vacuna debe ser universal, de acuerdo con los lineamientos establecidos por expertos del sistema de derechos humanos de Naciones Unidas quienes enfatizan la importancia del acceso universal a la vacuna en igualdad de condiciones y recuerdan que la inclusión de los migrantes en los planes de vacunación no solo los beneficia a ellos sino también a las comunidades de acogida

➏ Finalmente, aunque las perspectivas sociales y económicas para 2021 son complejas, dificultando avanzar en políticas de integración formuladas antes del inicio de la pandemia, es posible y necesario que los Estados receptores faciliten mecanismos que permitan la autosostenibilidad y el acceso a derechos de migrantes y refugiados, levantando las barreras burocráticas que impiden o dificultan su realización.

A los actores humanitarios el CDH UCAB también les hizo recomendaciones:

➊ Durante el trayecto de los caminantes por Venezuela, las agencias humanitarias deben reforzar mecanismos de acompañamiento en la ruta, especialmente con respecto a espacios seguros de descanso, higiene y abastecimiento.

➋ Es importante que, en dichos espacios y en otros puntos de la ruta, se brinde información a los caminantes sobre los riesgos que pueden enfrentar en el trayecto, a fin de que puedan tomar precauciones en el resguardo de sus pertenencias y documentos.

➌ Es necesario reactivar los puntos de apoyo a caminantes en los países de tránsito y destino, con énfasis en elementos de higiene, bioseguridad y orientación sobre los riesgos en la ruta.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad