El lenguaje hablado ha sido transformado
Vocabulario en Cúcuta sufre modificaciones tras llegada masiva de venezolanos

El habla cucuteña ha tenido adquisiciones lingüísticas con la entrada de venezolanos y el comercio

Ronald Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, explicó que aunque en la frontera los colombianos están acostumbrado al acento y al vocabulario venezolano, en la actualidad están llegando una serie de palabras y de usos lingüísticos de otras regiones de Venezuela, que no eran tan frecuentes en la zona fronteriza

Más de 4 millones de venezolanos abandonaron el país en los últimos años como consecuencia de la crisis que atraviesa Venezuela. En Colombia se encuentran al menos un millón y medio de estos migrantes, localizados en gran parte en la ciudad fronteriza de Cúcuta.

La actividad comercial y laboral en Cúcuta cambió mucho en los últimos años debido a la gran cantidad de venezolanos que ahora allí habitan. Pero la situación también provocó que el vocabulario en la ciudad sufriera algunos cambios.

Mientras que los venezolanos residentes en Cúcuta deben comprender el significado de algunas palabras que se usan en la zona con normalidad, los colombianos también se han visto en la necesidad de adaptarse al lenguaje de sus vecinos.

https://twitter.com/CucutaNoticias/status/1213610188797861893

“Señor paisa, ¿me puede vender cuatro jojotos?”, le dice el pequeño Javier Enrique, de 11 años, al dueño de la tienda del barrio en Carora. Así lo reseñó el diario La Opinión de Cúcuta.

“Se los vendo, si me explica, ¿qué es eso de jojoto?”, le responde don Jairo, quien lleva unos 10 años viviendo en este sector cucuteño.

A su lado, su ayudante Armando Leal, nacido en Coro, interrumpe la venta: “don Jairo, el niño le está pidiendo cuatro mazorcas, maíz. Pero en Maracaibo, de donde él viene, le llaman jojotos»”.

Otras palabras que los venezolanos usan con normalidad son parchita, cambur y lechosa, que en la ciudad colombiana son conocidas respectivamente como maracuyá, banano y papaya.

A solo tres metros de la tienda de don Jairo, está una peluquería que montaron dos muchachas de Maracay. Una de sus clientes le pide un look algo inusual para el par de venezolanas.

“Quiero cortarme el cabello por los hombros, pero quiero ponerme un color que me haga ver bien mona”, dijo la mujer.

Para las venezolanas, la palabra mona podría significar bonita. Pero para la cucuteñas, mona quiere decir rubia o catira.

En medio de la conversación llega doña Juana Contreras, quien lleva 15 años vendiendo el café por las tardes en Carora. “Tinto, aromáticas y perico”, ofrece amablemente a las nuevas clientas.

“Por la mente se me pasó la imagen de un loro verde, y la popular arepa con perico. Y de la aromática no tenía ni idea qué era”, dice Claudia González, una de las peluqueras venezolanas.

INTERCAMBIO DE SIGNIFICADOS

Los colombianos aprendieron lo que quiere decir un guayoyo y papelón con limón, productos vendidos con regularidad en Cúcuta.

Don Jairo explica que desde inicios del 2019 contrató a dos venezolanos.

“Esto me ha permitido aprender más de Venezuela y sus costumbres. Ellos me ayudan a venderle al venezolano que hay en el barrio, porque hay varias palabras que no conozco”, dijo.

El lenguaje colombiano no sólo ha evolucionado en las ciudades fronterizas con Venezuela. En barrios de Bogotá y otros departamentos, también es común escuchar nuevos dialectos.

El investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, Ronald Rodríguez, explicó que en la zona de frontera el colombiano está acostumbrado al acento y al vocabulario venezolano.

Aunque destacó que en la actualidad están llegando una serie de palabras y de usos lingüísticos de otras regiones de Venezuela, que no eran tan frecuentes dentro del encuentro del área fronteriza.

“Por ejemplo, las personas que vienen del oriente de Venezuela empiezan a llegar a la zona de frontera y se comienza a dar un encuentro de esos usos lingüísticos que lo hacen un poco particular”, indicó.

LA INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN

La mezcla de vocabularios y regionalismos venezolanos y colombianos no es un fenómeno de ahora, viene de años atrás.

En los años 70 y 80 en Colombia se volvieron populares shows de televisión de producción venezolana. Esto trajo consigo un establecimiento del lenguaje venezolano en muchas zonas de ese país.

“Hacia el centro del país, en Bogotá, Medellín y Cali, las novelas más famosas eran de Venevisión, que compraban las grandes cadenas colombianas. Mientras que en la zona de frontera eran más famosas las telenovelas de Radio Caracas Televisión, porque en la frontera recibían la señal que llegaba y que la atravesaba sin encontrar un límite”, explicó Rodríguez.

Esto hizo que el colombiano reconociera el acento, vocabulario y dialecto venezolano con mucha facilidad.

Otro aspecto al que han tenido que adaptarse los venezolanos es al tuteo.

“Precisamente ese contacto con Venezuela ha facilitado el tuteo, porque hace unos 15 años atrás era casi nulo que se tuteara en Colombia”, añadió.

Expresiones como chamo, pana, carajito y cónchale se han mezclado en el habla cotidiano fronterizo.

Con información de El Nacional

Nota relacionada

Más de un millón de migrantes han sido atendidos por la Alcaldía de Bogotá

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
louis vuitton sarah wallet n632094106 plume de chanel earrings 28844 dior small 30 montaigne avenue top handle bag handbags6622 neverfull mm n41605 lotus pendant 3 flowers6425 chanel classic 11 12 handbag 68125 ophidia mini buckeyt bag b zero1 series ring 26049 olympe earrings 102635 two butterfly pendant 32652 love ring small model 8 diamonds 23107 maillon torsade belt buckle reversible leather strap 24 mm 33503 gg marmont card case wallet 65934 h infini belt buckle reversible leather strap 24 mm 66133 gg marmont small shoulder bag 32 louis vuitton anytime pm m144146775 gucci horsebit5 1955 mini top handle bag pre owned hermes birkin 30 turquoise clemence palladium hardware medium leather tote bag 54677 leather belt 37430 gg marmont thin belt with crystals 29354 h infini belt buckle reversible leather strap 24 mm 366335 frivole bracelet 7 flowers medium model 25169 frivole earrings small model 72316 re nylon and leather medium top handle bag with padlock5306 wander shearling hobo bag with leather details2321 lagune belt buckle hermes sur mer reversible leather strap 24 mm 22247 coco crush single earring 84416 ysl jamie 4 3 pochon in lambskin 24861 gg emblem small tote bag 3 ad7cc31c liv pochette m83008 mini pop h necklace 121643 h infini belt buckle reversible leather strap 24 mm 488666 medium western belt in python1923 vintage hermes kelly 20 sellier rouge vif courchevel gold hardware wander matelasse nappa leather hobo bag 153352 medium celine victoire bag in supple calfskin black9731 summer bundle m46545 nano speedy m81457 card holder with flap triomphe in shiny calfskin bronze1396 medium celine victoire bag in supple calfskin black9731 lv circle 35mm reversible belt6794 thin belt with round bamboo buckle9492 kelly bracelet small model 26148 perlee diamonds earrings1693 coussin mm m21204 divas dream necklace 45981 prada re edition 1995 chaine large re nylon bag 46488 fendigraphy mini light blue ff denim fabric mini bag2868 medium triomphe belt in taurillon leather 37496