Entrevista con la investigadora Socorro Ramírez
“Por gratitud, la actitud frente a Venezuela tendría que ser diferente”: Socorro Ramírez

• Socorro Ramírez no se atribuye ningún crédito, aunque otros reconozcan que la más reciente iniciativa para reconstruir la relación entre Colombia y Venezuela es “una idea netamente de ella”

Cuatro décadas estudiando la frontera han convertido a esta investigadora, miembro de la Comisión de Vecindad hoy extinta y delegada de paz con el Eln, en una experta. La grave problemática que viven ambos países la llevó a convocar una Convergencia Ciudadana para sanar la relación binacional. Este es su análisis frente a los brotes de xenofobia en el paro nacional.

“Ver la migración como amenaza impide que la aprovechemos como oportunidad”. / Mauricio Alvarado – El Espectador

Socorro Ramírez no se atribuye ningún crédito, aunque otros reconozcan que la más reciente iniciativa para reconstruir la relación entre Colombia y Venezuela es “una idea netamente de ella”.

Se trata de una Convergencia Ciudadana respaldada por 134 universidades, centros de investigación, organizaciones, expertos y otras personalidades de ambas nacionalidades convocadas por esta investigadora, quien lleva cuatro décadas sumergida en el estudio de las fronteras de este país.

Así ha sido desde que a sus 24 años, en 1978, su candidatura a la Presidencia de Colombia no diera frutos. Desde entonces ha analizado a Colombia por todos sus bordes, acumulando años de docencia e investigación en el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) de la Universidad Nacional, un sinfín de libros y artículos indexados, además de actuaciones diplomáticas. Fue miembro de la Comisión Presidencial de Integración y Asuntos Fronterizos (Copiaf) Colombo-Venezolana, que funcionó hasta hace cinco años, embajadora de las Naciones Unidas y delegada de paz para los diálogos con el Eln.

El Espectador habló con ella después de que Migración Colombia expulsara a 59 venezolanos hace una semana. Según las autoridades, habrían participado en “actos vandálicos” durante el paro nacional. Este hecho, del que se desprendieron reacciones xenofóbicas, no tuvo el mejor tratamiento por parte del Gobierno que, en palabras de la experta, los sacó y los tiró en el lugar donde le resultó más fácil expulsarlos.

¿Cómo lee usted la situación actual en la frontera entre Colombia y Venezuela?

La problemática se ha agudizado ahora que los dos gobiernos no tienen ninguna comunicación. La parálisis de toda la institucionalidad para la vecindad, la ruptura de relaciones diplomáticas, el cierre de consulados ha dejado en manos de grupos irregulares el manejo de muchos de los flujos que antes constituían una fortaleza para ambos Estados.

Ahora han sido sometidos a la ilegalidad, porque desde que Maduro cerró, en el 2015, la mayoría de pasos fronterizos, los que existen en este momento legalmente son seis a lo largo de 2.219 kilómetros. Son muchas trochas y ríos los que constituyen el área limítrofe. Por ahí llega un éxodo enorme de migrantes venezolanos en varias modalidades. Están quienes vienen a Cúcuta cada día a buscar alimentos o servicios de salud, algún ingreso o la llegada de alguna remesa.

Los que vienen a buscar oportunidades de estudio, salud, trabajo o ingresos mientras se resuelve la crisis. Otra modalidad es la de caminantes que pasan por Colombia tratando de llegar hacia el sur, pero estamos asistiendo a un retorno de muchos, especialmente en Nariño, Cauca y Valle, donde vuelven porque no encuentran posibilidades para legalizar su situación. Y está una problemática adicional, que es el retorno de colombianos con familia binacional.

¿Cómo explica lo ocurrido la semana pasada con el señalamiento a los venezolanos?

Hubo información falsa que alentó en muchos barrios de las ciudades una confrontación que desvirtuaba los propósitos del paro nacional. En algunos barrios que se vieron afectados hay migrantes en dramáticas condiciones de vulnerabilidad que no tienen donde vivir.

Allí, cuando hubo toque de queda, verlos en la calle fue tomado como si fueran una amenaza. Puedo haber algunos que aprovecharon para buscar recursos, productos, en fin.  O que hayan recibido algún recurso para actuar o lanzar piedras o población inmigrante que aprovechó la marchas para manifestar su descontento.

Los medios deben ser cuidadosos y el Gobierno debe esclarecer de dónde vino esa campaña de zozobra que criminalizó a personas migrantes, violando acuerdos internacionales sobre Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario que Colombia ha suscrito y debe respetar.

El éxodo desde Venezuela no es un fenómeno transitorio, estamos ante la realidad del país más vecino de Colombia, con el que tiene la más larga frontera, la más amplia articulación y hacia a donde también en muchas ocasiones han salido colombianos desplazados por urgencias económicas o humanitarias.

Esa realidad no se resuelve con sacarlos y tirarlos en el lugar donde se pueda más fácilmente expulsar, eso es agravar su situación y estimular el retorno por una u otro trocha o por uno u otro paso de río y grupos irregulares aprovechan la vulnerabilidad de esas personas.

¿Cuál es su interpretación frente a las reacciones xenofóbicas de algunas personas?

Creo que debe tener varios móviles. Uno es que la situación económica no vincula de la mejor manera a buena parte de la población y hay una disputa por buscar ingresos de manera informal. Eso genera tensión entre personas que están en una situación de vulnerabilidad tan grande como los desplazados internos colombianos y rebuscadores que en la calle tratan de encontrar alternativas como los migrantes.

Aunque creo que la criminalización frente a los venezolanos trae consigo un interés político. Menos mal que para estas elecciones locales hubo un acuerdo en el Congreso entre partidos para evitar usar la xenofobia como elemento electoral, porque eso aumenta la vulnerabilidad de esa población, negarle la hospitalidad que venía predominando en Colombia hace que el país incumpla compromisos internacionales.

Es mirar la migración como amenaza lo que impide que la sociedad y las instituciones aborden estrategias para convertirla en oportunidad. Este es un fenómeno que nunca habíamos vivido: antes Colombia era el país expulsor, hoy es el mayor receptor. En los años 70 y 80 Venezuela vivió la llegada de muchos colombianos, muchos más llegaron en los 90, cuando se agudizó el conflicto armado.

Así que, mínimo por solidaridad y agradecimiento a las posibilidades que recibieron esos colombianos, hoy la actitud tendría que ser diferente, pero hay ese componente de interés en sacarle provecho político a una situación compleja.

¿Eso motivó la creación de la Convergencia Ciudadana Colombia Venezuela?

Sí, estamos ante una agravada problemática social, de seguridad, de parálisis, de nexos positivos que han sido mutuamente ventajosos. Si se tiene en cuenta que la curva demográfica del país empieza a bajar, muchos de los jóvenes que masivamente están llegando para concluir sus estudios o encontrar un trabajo van a ser en unos años la fuerza de trabajo colombiana y su calidad va a depender en buena medida del buen tratamiento que reciban de la formación, de la capacidad de inserción positiva que tenga Colombia.

Lo que no se haga para esa inserción, no solo para la atención humanitaria de emergencia, lo van a canalizar grupos irregulares como ya está ocurriendo. Los dos países están para poder resolver de manera pacífica sus situaciones internas y están abocados necesariamente, por lo menos en esta situación, a fortalecer los nexos positivos. Eso es lo que de alguna manera esta Convergencia Ciudadana Colombia Venezuela ha intentado hacer: unir actores que desarrollan iniciativas para acompañar y ayudar en la asistencia humanitaria, como Dejusticia, el Servicio Jesuita de Refugiados, Cinep, Oxfam y universidades como el Rosario, la Nacional, la Javeriana y los Andes, entre otros.

En los años 90 usted dirigió una investigación con periodistas e historiadores sobre los imaginarios en cada lado de la frontera. ¿Cuál era la idea que tenían los venezolanos y los colombianos entre ellos y cuál es la que tienen ahora?

En ese momento era el tema del litigio territorial. En los 90 estábamos en un momento álgido sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas. A estos dos países les ha costado mucho delimitar exactamente por dónde va la raya, como llaman en la frontera a la línea limítrofe. Por fortuna, en el marco de la Comunidad Andina ambos países lograron desarrollar una integración económica muy fuerte y pensaron hasta construir zonas de integración fronteriza.

En este momento, el imaginario colombiano está concentrado en la crisis que vive Venezuela, su economía está destruida, así como su infraestructura vial, social, industrialización, incluso en el retroceso en la producción de petróleo, sus problemas de polarización y división interna y de incapacidad de reconstruir el país de manera pacífica. Desde el lado venezolano la percepción órbita alrededor de la dificultad de Colombia para implementar el Acuerdo de Paz y lograr concluir una negociación que ponga fin al conflicto armado con la otra guerrilla que ahora actúa también y más fuertemente en Venezuela.

¿Por qué es importante sanar la relación binacional?

En el primer evento Binacional de la Convergencia, realizado a principio de noviembre, las cámaras de comercio de Colombia y Venezuela reportaron que el comercio legal de ambas naciones era tal que en un momento se registraron hasta US$8.000 millones. Hoy ese comercio se destruyó y los intercambios los manejan grupos irregulares. Es decir, los dos países se están causando un daño mutuo, porque la frontera colombo-venezolana es sobre todo integración.

Es una de las fronteras más vivas en el sentido en que una buena cantidad de poblaciones indígenas estaban antes de la delimitación de territorial de los dos países. Por ejemplo, los wayuus son una población binacional, pues cada país constituye el 20 % de sus habitantes. Son nómadas, por eso todo wayuu debe recorrer en su vida el territorio. Al igual que ellos está el pueblo yukpa en la Serranía del Perijá y otras comunidades afectadas por la explotación irregular en el arco minero del Orinoco, en Venezuela.

Fuente: El Espectador

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
pasha de fake cartier watch 35 mm mechanical movement with automatic winding caliber 1847 mc ultra deep steel black dial on bracelet 4e1457d8 omega seamaster planet ocean 600m co axial master chronometer 43 5mm black dial with orange accents on bracelet 8307cc40 audemars piguet replica watch code 11 59 ultra complication universelle rd 4 best fake richard mille replica watch rm 055 bubba watson fake vacheron constantin replica watch overseas perpetual calendar ultra thin skeleton boutique exclusive 41 5 mm white gold 4300v 220g b946 franck muller women s yacht 32mm 771c2df5 fake breitling replica watches chronomat b01 42 giannis antetokounmpo chanel fine women s watch diameter 35mm red tag heuer replica watch carrera date automatic 29 mm steel and gold replica watches panerai submersible quarantaquattro grigio roccia 44mm pam01288 datejust 36 m126200 0017 c3452da7 lady datejust m279138rbr 0015 58f30604 fake cartier watch santos skeleton watch large model manufacture mechanical movement with manual winding caliber rolex diw daytona paul newman black dlc 40mm oyster black 3 day date 40 m228239 0033 e9c7b29b constellation 41 mm sedna gold on leather strap iwc pilots blue dial automatic 36mm watch iw324008 fake cartier watch santos dumont micro rotor skeleton large model 31 mm automatic mechanical movement 9629 sea dweller m126603 0001 5192108b iwc portugieser automatic silver plated dial mens watch iw358303 iwc portugieser yacht club automatic 43 5mm mens watch iw390502 fake cartier watch santos extra large model chronograph mechanical movement with automatic winding caliber audemars piguet replica watch haute joaillerie diamond outrage audemars piguet royal oak offshore selfwinding chronograph ref 26420so oo a600ca 01 iwc pilots top gun automatic chronograph 44mm mens watch iw389001 fake cartier watch ballon bleu de cartier steel 36mm silver dial wsbb0048 mechanical movement 3kf rolex deepsea m136660 0004 0d66068e day date 40 m228239 0033 e9c7b29b fake breitling replica watches navitimer b02 chronograph 41 cosmonaute limited edition omega seamaster 150m 23e5295e c6ff90ea 5815f1cc e8d813d9 34b95f5e 6c9bedc7 e6c1e346 c1f51e68 richard mille replica watch rm 52 01 tourbillon skull limited edition fake cartier watch santos large model mechanical movement silver dial stainless steel wssa0018 bvf rolex diw daytona quartz fiber lucky player 3 casino v 3 40mm red quartz patek philippe 36mm 4936j 001 18k yellow gold case and bezel replica watches fake vacheron constantin malte manual winding 34 4x28 4 mm white gold patek philippe nautilus 5990 1r 001 seamaster 300mm co axial master chronometer 41 mm black dial bracelet 0c1c57f7 iwc pilot spitfire perpetual calendar automatic 46mm mens watch iw379107 iwc portugieser yacht club automatic 43 5mm mens watch iw390502 lady datejust m279139rbr 0002 23b5d579 replica watches fake vacheron constantin metiers d art the legend of the chinese zodiac year of the dragon limited edition 40 mm platinum fake patek philippe replica watch aquanaut jumbo white gold blue dial 5168g 001 3kf iwc pilot mark xviii petit prince automatic blue dial mens watch iw327010 fake breitling replica watches navitimer b01 chronograph 46 omega 1107 15 00 speedmaster chronoscope co axial master chronometer chronograph 44m blue accents bracelet 140af3cb fake richard mille replica watch rm 38 01 manual winding tourbillon g sensor bubba watson pasha de fake cartier watch 41 mm chronograph mechanical movement with automatic winding caliber seamaster diver 300m co axial master chronometer 42 mm 6 866d74f6