
EL VENEZOLANO COLOMBIA
Estados Unidos sigue siendo uno de los destinos más populares para los ciudadanos colombianos. Ya sea por razones familiares, negocios o turismo, el interés en ingresar a territorio estadounidense se mantiene constante.
Sin embargo, a partir de 2025, han entrado en vigor varias modificaciones en los requisitos de entrada que todo viajero debe conocer para evitar contratiempos en aeropuertos o embajadas.
Pasaporte válido y visa aprobada: lo esencial
Todo ciudadano colombiano necesita un pasaporte vigente, cuya fecha de expiración se extienda al menos seis meses más allá del regreso previsto desde Estados Unidos. A esto se suma la necesidad de contar con una visa de tipo B1/B2 en buen estado. El valor actual de esta solicitud es de 185 dólares estadounidenses.
Cabe señalar que los tiempos de espera para obtener una cita en la Embajada en Bogotá pueden superar los 700 días. No obstante, se ha activado una modalidad prioritaria para quienes hayan cancelado su trámite entre mayo de 2024 y mayo de 2025, reduciendo el lapso de espera a aproximadamente medio año.
Documentación adicional: respaldo para ingresar sin problemas
Aunque el pasaporte y la visa son fundamentales, también se aconseja presentar:
- Tiquetes aéreos de ida y vuelta.
- Prueba de alojamiento o carta de invitación de un residente.
- Solvencia económica demostrable para cubrir la estadía.
- Seguro de viaje con cobertura médica internacional (no obligatorio, pero altamente recomendable).
Estos elementos pueden ser solicitados por los oficiales de inmigración al llegar a cualquier puerto de entrada en Estados Unidos.
Formulario Check-Mig: trámite obligatorio en Colombia
Migración Colombia exige completar el formulario Check-Mig antes de abandonar el país. Este requisito digital debe ser diligenciado entre 72 horas y una hora previa al vuelo. Es recomendable llevarlo impreso o disponible en el teléfono para presentarlo al momento del embarque.
Límites sobre dinero en efectivo y su declaración
Los viajeros deben estar atentos a las normas sobre transporte de dinero. Si se lleva más de USD 10.000, es obligatorio declararlo mediante el Formulario FinCEN 105. Esta regla aplica no solo para efectivo, sino también para cheques y giros. El incumplimiento puede generar sanciones económicas y problemas legales graves, incluyendo penas de prisión.
Redes sociales bajo la lupa migratoria
Una novedad que genera inquietud es la propuesta de evaluar perfiles en redes sociales como parte del proceso de visa.
Aunque la medida aún no se ha generalizado, se recomienda revisar lo que se publica en plataformas como Facebook, Instagram o X, ya que podría influir en la evaluación consular.
Viajes con menores: permisos y autorizaciones
Quienes viajen con niños deben preparar documentos especiales. Es indispensable contar con el pasaporte y la visa del menor, además de un permiso autenticado, firmado por ambos padres o el tutor legal. Esta autorización será requerida tanto por Migración Colombia como por las autoridades en los controles de salida del país.
Este panorama actualizado permite planificar un viaje sin sorpresas. Con la documentación correcta y las precauciones necesarias, ingresar a Estados Unidos desde Colombia será un proceso mucho más sencillo y seguro.