
EL VENEZOLANO COLOMBIA
El gobierno de Donald Trump ha anunciado la revocación del ‘parole’ humanitario que permitiría la estadía legal de millas de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos en Estados Unidos. La medida, que entrará en vigor el 24 de abril, pondrá fin al beneficio migratorio implementado durante la administración de Joe Biden, dejando a miles de personas en un limbo legal.
Este programa fue diseñado para ofrecer una vía de ingreso regular a migrantes de estas nacionalidades, otorgándoles un permiso de estadía de hasta dos años. Con la nueva disposición, aquellos que no hayan cambiado su estatus podrían enfrentar procesos de deportación en las próximas semanas.
El fin de un programa que benefició a miles
El ‘parole’ humanitario fue introducido en 2022 para ciudadanos venezolanos y ampliado en 2023 a cubanos, haitianos y nicaragüenses. Según datos oficiales, más de 532.000 personas accedieron a este mecanismo para ingresar y residir temporalmente en el país.
Sin embargo, el Departamento de Seguridad Nacional indicó que se desconocen las cifras exactas de quienes aún permanecen bajo este estatus o han logrado cambiar a una categoría migratoria que les permite quedarse de manera permanente. Para aquellos que no cuentan con otra opción legal, el riesgo de deportación es inminente.
La postura de Trump y la eliminación del programa
Desde su campaña electoral, Trump dejó claro su rechazo a los programas de ‘Parole’ humanitario, argumentando que representaban un abuso de la política migratoria. En una de sus primeras órdenes ejecutivas tras asumir el cargo, el mandatario ordenó la cancelación de estos procesos, alegando que iban en contra de las directrices de su gobierno.
El Departamento de Seguridad Nacional respaldó la medida, señalando que la administración anterior permitió la entrada de 1,5 millones de migrantes de manera “indiscriminada”. Según el nuevo enfoque del gobierno, la política migratoria se enfocará en restricciones más estrictas y en el refuerzo de la seguridad fronteriza.
Consecuencias para los inmigrantes afectados
El impacto de esta decisión será significativo para millas de familias que han construido sus vidas en Estados Unidos. Sin el amparo del ‘parole’ humanitario, muchas personas se verán obligadas a buscar alternativas legales para evitar la deportación.
Los expertos en inmigración recomiendan a los afectados consultar con abogados especializados para explorar opciones como solicitudes de asilo, estatus de protección temporal (TPS) o procesos de ajuste migratorio.
Mientras tanto, organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes han expresado su preocupación por la decisión, señalando que dejarán a millas de personas en una situación de incertidumbre.
Lo que viene a partir del 24 de abril
Con la fecha límite acercándose, los beneficiarios del ‘parole’ deben evaluar sus opciones lo antes posible. Aquellos que no logren obtener otro estatus migratorio podrían recibir órdenes de salida o enfrentar procesos de expulsión.
A medida que avancen las semanas, se espera que la medida genere reacciones tanto en el ámbito político como en la sociedad civil, con posibles desafíos legales y protestas en defensa de los migrantes.