
EL VENEZOLANO COLOMBIA
Según la ex magistrada emérita del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela; Blanca Rosa Mármol de León el presidente electo el pasado 28 de Julio; Edmundo González Urrutia debe juramentarse cuanto antes y ante el Tribunal Supremo de Justicia legítimo que ahora se encuentra en el exilio, para pasar al ejercicio del cargo que le fue conferido a través del voto popular.
A juicio de la especialista en Ciencias Penales y Criminológicas su propuesta se basa en la juramentación, indispensable, de EGU en el exterior, ante el TSJ legítimo en el exilio, ya que según cita; dicha medida la establece el art. 231 al “no poder tomar posesión ante la Asamblea Nacional “porque el procedimiento estaría viciado de nulidad.
Mármol quién también es representante en Venezuela de la Federación Latinoamericana de Magistrados advierte que este paso “crucial” podría realizarse a través de una embajada de Venezuela o en una institución como la Organización de Estados Americanos (OEA), para lo cual, detalla, que tanto las condiciones como la Ley permiten la ejecución de este indispensable acto por vía telemática y a su vez nombrar a María Corina Machado como vicepresidente y juramentarle.
La ex magistrada además detalla que en la misma jornada se debe nombrar gabinete, especialmente ministro de Exterior y del Interior para actuar, cuanto antes, como presidente de la República, reconocido y apoyado, además, internacionalmente por más de 50 países democráticos, agregando que solo así podrá tener acceso a los activos de Venezuela en el exterior para poder gobernar e inmediatamente solicitar ayuda para el rescate de Venezuela.
La abogada y escritora advierte que la fecha de la juramentación no puede ser manejada arbitrariamente por el presidente electo ya que según su entendido La Constitución no da alternativa (…) “es el 10 de enero del primer año de su período constitucional”.
En tal sentido manifestó “estamos en mora, mientras el régimen avanza convocando a elecciones regionales con el CNE de costumbre y ha presentado a su Asamblea un proyecto de reforma constitucional que acabará con el sistema democrático para imponernos un régimen político comunal, copia de los de Cuba y Nicaragua (…) pues el tiempo apremia”.-
Blanca Rosa Mármol de León: Una mujer que sin militancia partidista siempre ha esto inmersa en la política
En el año 1999 en virtud del cambio al código orgánico procesal penal Blanca Rosa Mármol de León pasa a ser miembro de la sala tres de la Corte de Apelaciones de la misma circunscripción judicial, habiendo participado activamente en la transición del código de enjuiciamiento criminal al código orgánico procesal penal.
En diciembre del año 2000 es designada Magistrada de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, por un período de doce años, cargo que desempeñó hasta el 2012.
Fue presidenta de la Asociación de Jueces del Distrito Federal y el Estado Miranda, en el período 1992-1994, siendo igualmente en ese período representante en Venezuela de la Federación Latinoamericana de Magistrados. Fue miembro, secretaria, de la Junta Directiva del Colegio de Abogados de Caracas, durante 1996 hasta 1998.
También fue miembro de la Sociedad Venezolana de Estudios Penales de la Sociedad de Amigos del Derecho Penal U.C.V. y Sociedad Venezolana de Estudios e Investigaciones en Derecho y Bioética. Es miembro activo de la Asociación Internacional de Mujeres Jueces (International Association of Women Judges en inglés o IAWJ por sus siglas).
Blanca Rosa Mármol como conocedora de amplia experiencia en el derecho, fue la autora de numerosos votos y decisiones que marcaron la historia de la jurisprudencia de Venezuela. Durante su carrera en el poder judicial fue notable la firmeza y coherencia de sus decisiones en diversas áreas del derecho penal.
Después de la conclusión de su período como Magistrada del Tribunal Supremo de Justicia, Mármol fundó un escritorio familiar especializado con el propósito de atender casos de especial complejidad, ofrecer ayuda en casos pro bono, promover la discusión de tesis jurídicas y actuar en las áreas de derecho penal, contratos internacionales, crímenes financieros, derecho de internet y propiedad intelectual.
Pese a que Blanca Rosa Mármol no se adjunta a ningún partidos político, una vez culminada sus acciones en el 2012 dentro del Tribunal Supremo de Justicia, Blanca Rosa Mármol comenzó a manifestar su descontento con las decisiones judiciales, legales y constitucionales tomadas por el Gobierno de Hugo Chávez y su vicepresidente Nicolás Maduro, volviéndose una opositora férrea en contra de dicho gobierno.
De igual modo ha denunciado constantemente «fraude en las elecciones» que se han llevado a cabo durante el gobierno de Nicolás Maduro, Tildo de «Homicidio Calificado» el asesinato del piloto del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) Óscar Alberto Pérez alegando que «En Venezuela no existe pena de muerte y nadie puede aplicarla», señalando que este debió tener un juicio donde se le imputaran cargos.
Ha participado activamente en la reconstrucción democrática de Venezuela denunciando violaciones flagrantes en la constitución y en el estado de derecho por parte del ejecutivo. También ha denunciado la imposición de la inteligencia de Cuba en Venezuela.
En julio de 2023 en opinión como exmagistrada del TSJ opinó sobre la inhabilitación de María Corina Machado advierte que las inhabilitaciones políticas sólo pueden ser derivadas de una condena penal y de que la persona haya sido sometida a presidio.
En septiembre de 2023 advirtió que sería un error asumir la estrategia de algunos políticos de oposición en el sentido de que si quien gane las primarias esté inhabilitado sea reemplazado por el candidato que le siga en número de votos. «Eso sería convalidar la existencia de una inhabilitación que no está»
El día 4 de abril de 2024 la exmagistrada Blanca Rosa Mármol envió una carta solicitando la revisión de las partidas de nacimiento de todos los candidatos a las Elecciones presidenciales de Venezuela de 2024. Ahora y desde el 10 de enero de 2025 se ha mantenido proponiendo que la juramentación de EGU se haga cuanto antes ante el TSJ en el exilio.-