
EL VENEZOLANO COLOMBIA
El reciente retorno de 177 venezolanos desde la base militar de Guantánamo ha generado diversas reacciones. Entre los deportados, uno contaba con una orden de captura internacional emitida por Interpol debido a un presunto delito cometido en Ecuador. Las autoridades venezolanas aseguraron que será procesado bajo el marco legal del país.
El ministro de Relaciones Interiores, Diosdado Cabello, confirmó que, además, 38 de los repatriados tenían antecedentes policiales. Sin embargo, desmintió la presencia de miembros del Tren de Aragua en el grupo, contradiciendo los señalamientos de Washington sobre la supuesta vinculación de estos migrantes con la organización criminal.
Orden de captura internacional
Las autoridades venezolanas informaron que uno de los repatriados tenía una notificación roja de Interpol, lo que significa que es requerida en 196 países. Según Cabello, Venezuela solicitará a Ecuador el expediente correspondiente para evaluar su situación jurídica y proceder según la legislación nacional.
Este caso abre el debate sobre la cooperación entre países en materia de justicia y deportación de ciudadanos con antecedentes penales. Aunque Estados Unidos ha intensificado sus políticas de expulsión, no siempre se verifica previamente la situación judicial de los deportados en otros países.
Deportaciones y antecedentes policiales
Cabello reveló que, de los 177 migrantes repatriados, al menos 38 tenían registros policiales previos. No obstante, el ministro aclaró que estos delitos eran de menor gravedad y que los casos serán revisados por las autoridades competentes en Venezuela.
Por su parte, el gobierno de Donald Trump mantiene la postura de que las deportaciones son necesarias para la seguridad nacional. Con un enfoque prioritario en la expulsión de personas con antecedentes, Estados Unidos ha ejecutado numerosas deportaciones en los últimos meses, afectando especialmente a la comunidad venezolana.
La controversia sobre el Tren de Aragua
Washington ha sostenido que algunos de los migrantes deportados desde Guantánamo tienen vínculos con el Tren de Aragua, una organización criminal de origen venezolano con operaciones en varios países de la región. Esta semana, el gobierno estadounidense la incluyó en su lista de organizaciones terroristas extranjeras.
Sin embargo, Cabello rechazó estas afirmaciones y calificó la narrativa sobre el Tren de Aragua como una estrategia para desacreditar a los migrantes venezolanos en el extranjero. En un comunicado, el gobierno de Maduro reafirmó su compromiso de combatir cualquier forma de terrorismo o criminalidad, pero denunció que la estigmatización de los venezolanos es parte de una estrategia política.
Un panorama incierto para los migrantes venezolanos
El endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos ha generado incertidumbre entre los venezolanos que buscan regularizar su estatus. Según datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), más de 22.000 venezolanos tienen órdenes de deportación pendientes.
A medida que aumentan las expulsiones, crece la preocupación por el impacto que estas puedan tener medidas en los derechos de los migrantes y en la relación entre los gobiernos de Venezuela y Estados Unidos. Mientras tanto, el destino de muchos deportados sigue siendo incierto, con algunos enfrentando procesos judiciales en sus países de origen y otros intentando rehacer sus vidas tras ser enviados de regreso.