![](https://elvenezolanocolombia.com/wp-content/uploads/deportaciones-780x470.jpeg)
EL VENEZOLANO COLOMBIA
El gobierno de Donald Trump ha confirmado que los vuelos de deportación de venezolanos desde Estados Unidos hacia su país de origen comenzarán en los próximos 30 días. Este anuncio marca un giro en la política migratoria y en la relación con el gobierno de Nicolás Maduro, luego de años de tensiones y sanciones impuestas por Washington.
El zar fronterizo de Trump, Tom Homan, reveló en una entrevista con The New York Times que ya se desarrolló un calendario para la repatriación de migrantes venezolanos, tras el reciente acuerdo alcanzado entre la Casa Blanca y el gobierno de Caracas.
Un giro inesperado en la relación bilateral
La decisión de deportar venezolanos a su país se dio luego de que la administración Trump lograra la liberación de seis ciudadanos estadounidenses detenidos en Venezuela. A cambio, Maduro se comprometió a recibir a los migrantes expulsados de EE.UU. un cambio de postura que sorprende tras años de negativa a aceptar deportaciones.
Este acercamiento ha generado controversia, ya que representa un cambio en la estrategia de presión contra el gobierno de Maduro. Hasta hace poco, la política estadounidense buscaba el aislamiento del régimen venezolano mediante sanciones económicas y el apoyo a la oposición liderada por Juan Guaidó.
Consecuencias políticas y económicas del acuerdo
Mientras Trump celebra este logro como parte de su estrategia para reforzar el control migratorio, la medida ha sido criticada por sectores de la oposición venezolana, que ven en este acercamiento un reconocimiento implícito al régimen de Maduro.
Además, el acuerdo podría tener repercusiones económicas, pues algunos analistas sugieren que podría abrir la puerta a negociaciones sobre el levantamiento de sanciones impuestas al sector petrolero venezolano.
El líder venezolano, consciente de su nueva ventaja en la relación bilateral, ya ha anunciado la creación de un fondo de 10 millones de dólares para apoyar a los migrantes que regresen al país, un gesto que busca capitalizar políticamente la situación.
Reacciones encontradas dentro del gobierno estadounidense
No todos dentro de la administración Trump respaldan este acercamiento. Mientras Richard Grenell, enviado especial de Trump, defiende el acuerdo como un avance en la seguridad nacional, el secretario de Estado, Marco Rubio, se ha manifestado en contra de cualquier trato con Maduro.
Rubio, quien en el pasado criticó la deportación de venezolanos al considerar que ponía sus vidas en peligro, ahora enfrenta una disyuntiva política. Su postura ha sido respaldada por sectores conservadores en Florida, donde reside una gran comunidad venezolana que rechaza cualquier negociación con el chavismo.
El futuro de los migrantes venezolanos en EE.UU.
Con la revocación del Estatus de Protección Temporal (TPS) y la puesta en marcha de las deportaciones, millas de venezolanos en EE.UU. UU. Enfrentándose a un futuro incierto. A pesar de los argumentos de la Casa Blanca sobre mejoras en Venezuela, organizaciones defensoras de derechos humanos insisten en que la situación en el país sigue siendo crítica.
Expertos en migración advierten que este acuerdo no solo tendrá impacto en los deportados, sino que también podría influir en futuras negociaciones entre ambos países, especialmente en temas económicos y geopolíticos.
Con los vuelos de deportación listos para despegar, queda por verso cómo evolucionará la relación entre Washington y Caracas y cuáles serán las implicaciones a largo plazo para la diáspora venezolana en Estados Unidos.