EL VENEZOLANO COLOMBIA
El gobierno de Donald Trump oficializó la eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para miles de venezolanos, quienes podrían enfrentar la deportación a partir del 7 de abril. La decisión, publicada en el Registro Federal por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), ha generado preocupación entre los migrantes afectados y organizaciones defensoras de derechos humanos.
Cancelación oficial del TPS: las claves de la medida
El TPS, un programa que brinda protección temporal a ciudadanos de países con crisis humanitaria, expirará para los venezolanos beneficiarios de la designación de 2023. Según el DHS, la secretaría de Seguridad Nacional, Kristi Noem, determinó que mantener esta protección es «contrario al interés nacional», argumentando que la situación en Venezuela ha mejorado en términos económicos y de seguridad.
La medida afecta a 348.202 venezolanos que obtuvieron el TPS en 2023, pero no a quienes recibieron esta designación en 2021, quienes podrán conservar su estatus hasta el 10 de septiembre de 2025.
Argumentos del gobierno y controversia sobre la seguridad en Venezuela
El gobierno de Trump sostiene que el retorno de los venezolanos a su país es seguro, pese a que organismos internacionales han documentado graves violaciones a los derechos humanos y crisis humanitaria en Venezuela. Además, el DHS justifica la cancelación del TPS alegando que la medida ha permitido el ingreso de «indocumentados inadmisibles», algunos presuntamente vinculados a bandas criminales como el Tren de Aragua.
Organizaciones como Amnistía Internacional han criticado fuertemente esta afirmación, señalando que el TPS beneficia a personas que huyen de la persecución y represión política. Expertos en migración también han advertido que los datos disponibles no indican un vínculo entre el aumento de la criminalidad y la llegada de venezolanos a Estados Unidos.
Opciones para los afectados: ¿qué alternativas existen?
Aunque la eliminación del TPS pone en riesgo la permanencia de millas de venezolanos, algunos aún pueden explorar otras vías para regularizar su estatus en EE.UU. UU. Entre las opciones disponibles se encuentran:
- Solicitud de asilo: Muchos beneficiarios del TPS han solicitado asilo y están a la espera de una resolución judicial. En estos casos, su permanencia en el país depende de la decisión de los tribunales.
- Visas de trabajo o estudio: Algunas personas podrían calificar para una visa de empleo o académica si cumplen con los requisitos específicos.
- Ajuste de estatus migratorio: Quienes tengan familiares con ciudadanía estadounidense o residencia permanente pueden solicitar la regularización por reunificación familiar.
Impacto de la medida y desafíos legales
El expresidente Joe Biden había extendido el TPS para venezolanos antes de abandonar la Casa Blanca, beneficiando a aproximadamente 600.000 migrantes. Sin embargo, la nueva administración de Trump ha retomado su intención de restringir este programa.
En su primer mandato, Trump intentó eliminar el TPS para otros países como El Salvador y Haití, pero sus decisiones enfrentaron demandas judiciales que retrasaron su implementación. Se espera que organizaciones defensoras de migrantes presenten acciones legales contra la cancelación del TPS para venezolanos, argumentando que la crisis en Venezuela no ha mejorado lo suficiente como para justificar la eliminación del programa.
A medida que se acerca la fecha límite del 7 de abril, la incertidumbre crece entre la comunidad venezolana en Estados Unidos, que ahora deberá buscar nuevas opciones legales para evitar la deportación.