![](https://elvenezolanocolombia.com/wp-content/uploads/venezolanos-en-trinidad-1.jpg)
EL VENEZOLANO COLOMBIA
El reciente congelamiento de recursos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha provocado la suspensión de programas de ayuda en Colombia. En Bucaramanga, cientos de migrantes venezolanos han quedado sin acceso a alimentos, y varias organizaciones sociales se han visto obligadas a reducir sus operaciones por falta de financiamiento.
Cierre de programas alimentarios
La fundación Dos Tierras, que brindaba 650 almuerzos diarios a migrantes en Bucaramanga, anunció la suspensión de este servicio debido a la falta de recursos. Alba Pereira, directora de la organización, explicó que la ayuda de USAID representaba el 70% de su financiamiento, por lo que sin estos fondos ha sido imposible continuar con la entrega de alimentos.
Además del cierre del programa de alimentación, la fundación tuvo que despedir a 16 empleados, lo que ha limitado aún más su capacidad de asistencia. «No podemos esperar 90 días para recibir un giro y pagarle a las personas que también tienen compromisos», afirmó Pereira.
Afectaciones en salud y asistencia social
El impacto del recorte de fondos no se limita a la alimentación. La directora de Dos Tierras advirtió que el congelamiento de los recursos también afecta la atención en salud para mujeres embarazadas, quienes ahora solo podrán acceder a asistencia en el momento del parto, sin controles prenatales previos.
Asimismo, aunque la fundación sigue operando en temas administrativos y ofreciendo orientación jurídica y migratoria, la reducción de sus servicios ha generado preocupación en la comunidad migrante, que depende de este tipo de iniciativas para su integración y bienestar en Colombia.
Programas de USAID en Bucaramanga
USAID ha financiado diversos programas en Bucaramanga para apoyar a la población migrante y fortalecer el desarrollo local. Entre las iniciativas más afectadas por el recorte de fondos se encuentran:
- Desarrollo Económico: Apoyo a microempresarios y emprendedores locales, incluidos migrantes venezolanos, para fomentar el empleo y mejorar la economía de la región.
- Educación: Proyectos para mejorar la calidad educativa y garantizar el acceso a la enseñanza, especialmente para niños de familias migrantes.
- Salud: Fortalecimiento del sistema sanitario, acceso a servicios médicos y promoción de la salud pública.
Preocupación por el futuro de los migrantes
El congelamiento de los fondos de USAID pone en riesgo la continuidad de estos programas y deja a miles migrantes venezolanos en una situación de mayor vulnerabilidad. Organizaciones sociales han alertado sobre la necesidad de encontrar nuevas fuentes de financiamiento para evitar que la crisis humanitaria se agrave.
Mientras tanto, la incertidumbre crece entre los migrantes que dependían de estas ayudas para sobrevivir en Colombia. La comunidad internacional sigue de cerca la situación, mientras se espera una respuesta de las autoridades locales y del gobierno estadounidense.