EL VENEZOLANO COLOMBIA
Mantener el programa regularización de migrantes venezolanos en Colombia debe ser una decisión de Estado y no de Gobierno, explicaron expertos consultados a propósito del proceso electoral presidencial que está en curso en Colombia.
Los colombianos irán a las urnas el próximo 29 de mayo. Una segunda ronda tendría lugar el 19 de junio si fuera necesario. De acuerdo a las encuestas, uno de los retos de los colombianos será elegir entre la izquierda y la centroderecha, en una nación por años polarizada en aspectos clave.
A pesar de que los cerca de dos millones de migrantes venezolanos que se encuentran en Colombia no están en las propuestas de los ocho candidatos que buscan la presidencia, la Universidad del Rosario y la Fundación Konrad, a través del Observatorio de Venezuela, consideran que el nuevo gobierno -sin importar su orientación política- debe asumir 10 retos que permitan fortalecer el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV).
1 Afianzar la financiación para la implementación del Estatuto
De acuerdo con la politóloga María Clara Robayo, de la Universidad del Rosario, la prioridad del nuevo presidente de Colombia en materia migratoria será afianzar la financiación con recursos públicos y de cooperación internacional para dar continuidad al Estatuto. La experta relató que el Estado debe empezar por mantener los compromisos adquiridos en el decreto del presidente Iván Duque. “Un decreto que permite la regularización, ayuda e incentivación a la integración de los migrantes por 10 años en Colombia”.
“Hay que mantener las reglas durante la próxima administración, así mismo hay que seguir trabajando para lograr, en estos próximos meses, la inscripción dentro del Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV) y propender para que los migrantes que hoy están entrando con los documentos de viaje por los pasos oficiales también se incluyan en el Registro, con todos los beneficios que éste trae”, explicó.
Advirtió además que “el gobierno debe tener una política de flexibilidad a mediano y largo plazo frente a la posibilidad que en unos años tengamos que replantearla por un eventual aumento de la migración irregular, por ello se debe tener ese índice controlado”.
2 Reglamentación de la Ley de Migración
Para María Clara Robayo, otro de los retos del nuevo gobierno será la reglamentación de la Ley de Migración, que fue sancionada el año pasado, y permitirá hacerla más concreta y que incluya políticas públicas. “Recordemos que esta ley tiene un capítulo dedicado a la integración de la población migrante, y hacia allá tiene avanzar el ejecutivo”.
Subrayó que además hay que trabajar de manera intersectorial, socializando muchísimo más el Permiso de Protección Temporal (PPT) como un documento de identificación y regularización migratoria, ya que todavía muchos sectores no lo conocen y esto impide el fácil acceso a servicios y derechos de está población.
“Hay que trabajar en la socialización y formación de funcionarios públicos, para que acepten e incluyan este documento dentro de la oferta de sus servicios y las plataformas digitales para ofertar dichos servicios y garantizar derechos fundamentales”, añadió.
3 El refugio también importa
Una de las preocupaciones de los expertos consultados es que el Estatuto Temporal de Protección invisibilice a los venezolanos que solicitan refugio político en Colombia.
Frente a este tema, el analista de Diálogo Ciudadano Venezolano, Txomin Las Heras, sostiene que el Gobierno de Colombia, que ha venido adelantando un proceso de regularización muy importante de la población venezolana que vive en Colombia, debe hacer un esfuerzo adicional para fortalecer lo que es la institución del refugio.
“Porque realmente son muy pocos los venezolanos, que aún solicitándolo han tenido acceso a este derecho, e indudablemente las condiciones se dan para ello, creo que tiene que haber voluntad política para que esta situación se dé y que es algo que es compatible con la figura del Estatuto Temporal de Protección de para Migrantes Venezolanos”, explicó.
Para Lucía Ramírez, investigadora Dejusticia, es preocupante que el gobierno nacional obligue a la persona solicitante de refugio a renunciar a su solicitud para poder recibir el Permiso por Protección Temporal que da el Estatuto, porque no tienen el mismo nivel de protección, es decir, que la persona pueda tener el permiso mientras se resuelve su solicitud de refugio.
“Por eso, el nuevo gobierno debe modificar el estatuto y que las personas solicitantes puedan tener su aplicación a la condición de refugiado, mientras tienen el Permiso por Protección Temporal, y una vez se haya decidido su solicitud de refugio puedan escoger con cual de las dos se quedan de manera definitiva”, analizó.
La investigadora advirtió que, si bien el estatuto es una medida muy importante, no puede remplazar, ni invisibilizar el procedimiento de solicitud de la condición de refugiado.
4 Políticas para los colombianos retornados
El politólogo de la Universidad del Rosario, Ronal Rodríguez, cree que es importante implementar una política pública que combata la exclusión de los colombianos retornados y reformular la Ley de Retorno.
Si bien la respuesta del Estado colombiano se ha preocupado en la atención de migrantes venezolanos y el Estatuto responde a esa naturaleza con un carácter ampliamente solidario, no ha sido de la misma manera con los propios nacionales, o con los ciudadanos colombo-venezolanos que están regresando a nuestro país, aseguró Rodríguez.
Según las cifras del R4V, plataforma multiagencial de las Naciones Unidas, más o menos 980.000 colombianos han regresado en el marco de la actual crisis que vive Venezuela. “Son 980.000 personas que empiezan un proceso de regularización en Colombia, muchos de ellos nunca habían vivido en Colombia, porque son hijos de colombianos o nietos de colombianos que tienen derecho a la nacionalidad y obviamente entran a un país que no es el suyo o que no era el suyo, pero en el cual tienen derechos, incluso derecho a la participación política”, remarcó.
Dijo que “la Registraduría Nacional ha cancelado cédulas de ciudadanos colombo venezolanos, con dificultades en el debido proceso, y esto se convierte en uno de los retos del Estados colombiano en el corto plazo”.
5 Censar a la población en zonas fronterizas
La frontera entre Colombia y Venezuela mide 2.119 kilómetros cuadrados y en ella conviven 12 millones de personas, 6 millones en Colombia y 6 millones en Venezuela, pero la relación de sus economías los obliga muchas veces, a estar yendo y viniendo entre los dos países, razón por la cual es necesario que el nuevo gobierno realice un censo en esta zona fronteriza viva, recomendó Rolan Rodríguez.
El experto considera que la medida de socio caracterización demográfica debe hacerse durante los próximos cuatro años y que se incluya en el presupuesto nacional, con base en el piso legal que es la Ley de fronteras, y no depender únicamente de la cooperación internacional, porque al ser un proceso de frontera colombiana, la responsabilidad en su gran mayoría cae sobre las autoridades del país.
6 Censar a los colombianos en el exterior
Una de las necesidades del gobierno próximo será recopilar información social, económica y demográfica de las familias con miembros en el exterior y familias transnacionales, en consonancia con la política integral migratoria.
Así lo cree Rolan Rodríguez, al señalar que está medida solidaria del gobierno colombiano con los migrantes venezolanos permitirá fortalecer el estatuto migratorio, al no abandonar a los connacionales que están en el exterior y hacer un acompañamiento a su situación, como lo hace con los ciudadanos del vecino país.
7 Reabrir los consulados en Venezuela
Una de las tareas urgentes para el nuevo gobierno será la reapertura de los consulados en territorio venezolano, sin embargo, no será un proceso que se va a dar de la noche a la mañana, es decir, no es simplemente que llegue el nuevo gobierno y de inmediato se puedan abrir los consulados, expuso Ronal Rodríguez a la VOA.
“Incluso, en el caso de que ganara Gustavo Petro, la realidad es que es un proceso que requiere una serie de procedimientos previos para poder darle la capacidad al Estado colombiano de realizar esa actividad”, añadió.
Es complejo, es difícil, sobre todo porque hay desconfianza entre la institucionalidad colombiana y la institucionalidad venezolana, sostuvo.
“La protección de los cónsules y del equipo colombiano que se debe trasladar a territorio venezolano es muy compleja, hay mucha desconfianza con las autoridades venezolanas e incertidumbre sobre el estado de los consulados en ese país, que podría ser similar a los consulados venezolanos en Colombia, cuya vigilancia fue suspendida y muchos de estos, como el de Bogotá, fue saqueado y vandalizado”, reportó.
8 Impulsar políticas para atender la migración extra continental
Un poco más 1,1 millones de permisos PPT han sido aprobados por Migración Colombia, lo que significa que estos migrantes venezolanos tienen luz verde para permanecer en el país durante los próximos 10 años, sin embargo, la analista María Fernanda Orozco de la Clínica de Movilidad Humana Transfronteriza, señaló que las entidades del Estado deben entender las razones por las cuales las personas se ven forzadas a movilizarse y así impulsar políticas para atender a los migrantes extra continentales.
“Para impulsar estas políticas migratorias es vital distinguir las necesidades de estas personas y articularse de acuerdo con esas necesidades, según las capacidades entre las entidades y también sus competencias, tanto a nivel nacional como territorial”, manifestó.
Resaltó que “una vez se identifiquen las necesidades de los migrantes, se deben establecer las rutas y conocerlas, porque lastimosamente muchos funcionarios no las conocen y por eso falta coordinación, y en últimas muchos migrantes tampoco terminan accediendo a los servicios por falta de orientación por parte de los funcionarios de distintas entidades gubernamentales”.
9 Creación de agenda regional para atención de migrantes
“Sin duda, Colombia ha sido un líder en la atención de las personas provenientes de Venezuela, y esto debe aprovecharlo el nuevo gobierno, aprovechar escenarios multilaterales para poner de presente esta situación, incluso antes de la misma posesión habrá oportunidades como la Cumbre de las Américas -que se realizará en Los Ángeles en junio- donde se podrá buscar la creación de una agenda regional a la que se vinculen países que fortalezcan la aplicación del estatuto migratorio”, explicó la analista María Fernanda Orozco.
Recalcó a la VOA que “el gobierno debe aprovechar el escenario político que ha permitido poner sobre la mesa ciertos temas y asuntos migratorios, disposición para trabajar en ellos y recordar la necesidad que la mayoría de las personas venezolanas tienen otras regiones de Latinoamérica para reubicarse y poder tener una vida digna. Además, recordar las obligaciones que cada estado ha adquirido a través de los distintos instrumentos internacionales”.
Sostuvo, que “hay que aprovechar estos escenarios para traer a la mesa las posiciones que han manifestado jefes de estado a lo largo de la región, para discutir y recordar las obligaciones internacionales de los estados, especialmente para proteger el derecho fundamental al asilo o al refugio, ya que estas personas son sujetos de especial protección internacional”.
10 Prevenir la xenofobia contra los migrantes
Otro reto del nuevo gobierno será prevenir y combatir la xenofobia contra los migrantes venezolanos, así lo considera el experto Txomin Las Heras.
“A mi juicio, la xenofobia se combate principalmente a través de la integración de las personas y los pueblos”, aseguró.
“Claro que esto debe complementarse con acciones en el campo de la educación, en el sentido de la educación de la gente, de los funcionarios públicos, de todo el personal que trabaja y de los que estudian en las escuelas, en las universidades, en esa medida podría darse un empujón importante para que la xenofobia no se presente y si se presenta que no sea en términos muy virulentos”.
De acuerdo con el Observatorio de Venezuela, se recomienda al Gobierno que se hagan correcciones a los documentos PPT impresos con errores en los datos personales de los migrantes, para facilitar su incursión en la sociedad colombiana.
Así mismo, recomendó a Migración Colombia que publique y difunda con mayor antelación el cronograma con los lugares, fechas y horarios en donde se realizarán las entregas masivas de documentos, para promover una mayor asistencia y facilitar la articulación que permita poner en manos de los migrantes la totalidad de los PPT impresos. No obstante, hoy hay 261.726 documentos que no han sido reclamados.
◉ Con información de VOA