La odisea de los migrantes ilegales para llegar al ‘sueño chileno’

• Si de día el sol es insoportable, con ráfagas de viento capaz de mover una camioneta, en la noche “el frío es bajo cero”, indica el alcalde de Colchane, Javier García

EV COLOMBIA |  EL TIEMPO

El sol se posa en línea recta en una meseta sin sombra. Con la respiración entrecortada por los 3.650 metros de altura, Anyier intenta reponerse sentada a la orilla de la carretera: hace siete horas cruzó a pie a Chile desde Bolivia, su quinta frontera desde que dejó Venezuela.

“Esto ha sido lo más difícil, horrible”, lanza esta exempleada de la Siderúrgica Nacional (Sidetur), de 40 años, que el 25 de enero emprendió la travesía de más de 5.000 km junto con Reinaldo, un barbero de 26 años, y la hija de ella, Danyierly, de 14. Salieron desde Guatire, un suburbio de Caracas, con 350 dólares y una mochila con lo justo.

Como esta familia, muy quemados por el sol y con los labios partidos, decenas de jóvenes de ciudades venezolanas como Barinas, Maracaibo, Apure y Maturín avanzan por la vía cordillerana hacia el desierto de Atacama, en el norte de Chile. Todos sin excepción piden agua. Llevan días, meses o semanas en una larga marcha que les ha implicado cruzar las fronteras de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

“Ni agua nos quieren dar”, se lamenta Ramsés, un merideño que tiene como meta llegar donde un amigo en Rancagua –al sur de Santiago–, donde lo esperan para trabajar en un campo agrícola.

Anyier y su familia se detuvieron al borde de la ruta después de 25 kilómetros caminando sin nadie que les ofreciera ayuda en una zona transitada sobre todo por camiones de carga y últimamente taxistas y otras personas que buscan sacarles dinero para llevarlos.

“Un taxista se paró a preguntarnos si teníamos papeles, y cuando dijimos que éramos venezolanos se burló, y aceleró”, contó a la AFP Anyier, dolida hasta las lágrimas.

Tras cruzar muy temprano por un costado del puesto fronterizo, “nos montamos en una camioneta para que nos trajeran a Iquique o hasta Huara, pero nos dijeron que no, que no les iban a tender la mano a los venezolanos”, apunta Reinaldo, quien afirma que a migrantes bolivianos y cubanos sí los trasladaron.

BAJO CERO

Si de día el sol es insoportable, con ráfagas de viento capaz de mover una camioneta, en la noche “el frío es bajo cero”, indica a la AFP el alcalde de Colchane, Javier García.

En esta comuna de 1.700 habitantes, una de las 10 más pobres de Chile, afirman que han vivido desde enero “un fenómeno migratorio y crisis humanitaria jamás vista en la región”. Cuentan tres muertes oficiales: una mujer colombiana, un bebé y un venezolano de 69 años. Los dos adultos “murieron de frío, hipotermia”, dice un militar en Colchane.

“Durante meses hemos podido apreciar imágenes crudas, inhumanas, de personas que llegaban durante la madrugada a temperaturas bajo cero, -8 o -10, llorando de hambre, y a veces sin dinero”, describe el alcalde, quien también menciona el choque cultural de los migrantes con los aymaras (mayoritarios en esta zona), gente reservada que se siente confrontada a actitudes atrevidas y ruidosas de algunos caminantes.

A unos 40 km de Colchane, un joven de 26 años está paralizado en la carretera, tapado con cobijas viejas, lleva ropa delgada y sandalias de playa con calcetines. Balbucea que se llama Alexánder y que viene desde Carúpano, ciudad costera a 500 km de Caracas. Llora porque no siente las manos.

“Es que él no puede con el frío”, aclara su amigo antes de echarse encima de su espalda a darle calor con un abrazo.

“Vamos, chamo, pa’lante”, le dice. Estáticos, ambos se emocionan, mientras dos amigos más, todos de entre 23 y 26 años, echan sus cobijas y mochila al interior de un desagüe al costado de la ruta, a ver si logran protegerse para dormir.

COLCHANE-HUARA

Unos creen que Santiago (más de 2.000 km al sur de Colchane) está cerca de esa frontera altiplánica que bordea con el pueblo boliviano de Pisiga.

Ahí se enteran de que para llegar a la capital chilena primero hay que ver cómo avanzar a Huara, una localidad 170 km más abajo por esta ruta sin gente a la vista y con clima inclemente. Los pocos poblados que hay no tienen luz eléctrica y hay poca agua.

“Muchos llegan con celulares, ¿cómo no revisan antes adónde van para que tampoco abuse de ellos la gente mala?”, se pregunta Ana Moscoso, dueña de un almacén en Chusmiza.

Estos son pueblitos tranquilos “y hemos tenido miedo porque algunos entran a las casas sin pedir permiso”, señala Moscoso.

En estas zonas hay caseríos donde el rechazo a los venezolanos creció en enero, como en Quebe, poblado de pastores aymaras de alpacas. Allí cerraron la entrada con un cartel que advierte: ‘Cuidado-Prohibido ingresar al pueblo-3 pitbull sueltos’.

“Aquí llegaron, amenazaron con matarme, con comerme porque los saqué de la casa de mi nieto”, acusa Maximiliana Amaro, de 82 años, quien vive de sus animales y de sus siembras de quinoa, papa y maíz.

Amaro está furiosa con el tránsito de venezolanos y se queja de que entran al poblado, se meten a las casas mientras pastorean las alpacas y piden las cosas con prepotencia. “Y en Colchane les dan de todo, comida, pero a nosotros no”.

Los caminantes en estas partes se encaraman en la parte trasera de camionetas mineras o camiones para avanzar. Otros pagan hasta 100 dólares por persona para que los dejen en la ciudad portuaria de Iquique, pero al final los abandonan antes de Huara, 78 km al noreste de Iquique.

En Huara ya están en el desierto, se los ve en las calles, duermen a la intemperie, y otros se amontonan en un galpón dispuesto por un poblador local. Habitantes, policías, militares, todos viven la situación con asombro, cautela; muchos empatizan con un drama complejo. Nadie se siente a salvo, ninguno ve solución fácil, todos piden ayuda.

IQUIQUE

En Iquique, una ciudad de casi 200.000 habitantes, la pandemia ha golpeado fuerte.

Allí, las residencias sanitarias para inmigrantes siguen atiborradas. Todos los que llegan deben hacer cuarentena sin poder tramitar ningún estatus migratorio o pedir refugio hasta saber que no tienen covid. A algunos los sacaron de esas residencias a un avión militar para deportarlos en febrero.

Desde antes de diciembre han llegado miles de migrantes a Iquique, y más de 8.000 ingresaron por la frontera norte. Algunos tomaron buses hacia el sur de Chile, pero durante la crisis de la primera semana de febrero muchos fueron trasladados desde Colchane a este balneario.

“Pasamos el 31 de diciembre en esta plaza, no tenemos dónde ir ni dinero. Hay gente que nos da carpas, nos cocinamos, algunos salen a hacer trabajitos, vender dulces o a pedir dinero”, cuenta Anabella, de 26 años y con dos niños pequeños que la rodean en la plaza Brasil de Iquique.

Otros, como Anyier y su familia, corren con más suerte. Reciben envíos de dinero de amigos o familiares en distintos puntos de Chile y se pueden comprar el pasaje en bus a su nueva vida.

“Tengo los nervios de punta”, dice ella al llegar al terminal de buses de Iquique, repleto de inmigrantes venezolanos, colombianos y haitianos, varados por falta de dinero o papeles.

Anyier y su familia lograron llegar a Santiago el 23 de febrero, un mes después de dejar Guatire, y se dirigieron a la casa de su hermana, radicada aquí desde hace tres años. “Gracias a Dios, y ojalá nos vaya bien”, afirma, abrazada a ella.

DEPORTADOS POR VÍA AÉREA

Esta crisis ha causado enorme preocupación entre las autoridades chilenas. Basta con señalar que los ministros del Interior, de Defensa y de Relaciones Exteriores de ese país se desplazaron hasta la humilde población de Colchane, para anunciar medidas.

La más importante fue un plan de reforzamiento de la presencia policial y militar en esta zona. Y el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, subrayó que las personas que “quieran pasar por un paso irregular, entrar de manera clandestina” deben saber que “no van a ser regularizadas”.

Adicionalmente, el Gobierno chileno puso en marcha un plan de repatriación de estos migrantes irregulares con un primer vuelo desde Iquique en el que iban más de 100 personas, en su mayoría venezolanos, pero también algunos colombianos, que fueron dejados en el aeropuerto El Dorado de Bogotá.

La escena de los migrantes subiendo a un avión de la Fuerza Aérea de Chile (Fach) vestidos con trajes blancos con capucha (por el covid-19) y escoltados, cada uno, por un oficial de la Policía de Investigaciones de Chile causó impresión y no pocas protestas dentro y fuera de Chile. Pero el ministro Delgado no dejó ninguna duda sobre el mensaje implícito en la escena: “Es una notificación que hacemos como Gobierno de Chile para que todas aquellas personas que piensan ingresar por pasos clandestinos lo piensen, porque el destino de ellos va a ser la expulsión”. Y el funcionario agregó que pronto habrá más vuelos de este tipo.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, anunció que iniciarán una campaña de difusión en el extranjero sobre las medidas y políticas de Chile respecto a la inmigración, y que trabajarán con los gobiernos de Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia para preparar una ofensiva que busca golpear a las bandas involucradas en el tráfico de personas.

DE BUENAVENTURA A LA MUERTE

Este drama saltó a la prensa internacional a inicios de febrero, cuando las autoridades chilenas confirmaron el hallazgo de dos cuerpos sin vida, de una mujer y un hombre, en una zona fronteriza con Bolivia.

Los dos fueron rápidamente identificados, pues portaban sus documentos de identidad. La mujer era la colombiana Elvia Tomasa Valencia Cuero, de 36 años, natural de Buenaventura y quien murió por hipotermia. Y el hombre, Vladimir Godefroy Araújo, un venezolano de 69 años, quien al parecer sufrió un infarto.

Los dos fallecieron en un paraje altiplánico, a 3.650 metros sobre el nivel del mar y donde las temperaturas pueden bajar de cero grados centígrados en las noches con mucha facilidad.

Tanto Elvia como Vladimir intentaban llegar al pequeño pueblo chileno de Colchane, para ingresar de forma irregular a ese país, y no viajaban solos, pero seguramente fueron abandonados porque es lo que se estila con quienes no logran avanzar al mismo ritmo del grupo.

La colombiana y el venezolano encontraron la muerte tras ponerse en manos de ‘coyotes’ o traficantes de migrantes que están moviendo por la zona a cientos de venezolanos, colombianos, haitianos y personas de otras nacionalidades que buscan el ‘sueño chileno’. Estas redes los llevan hasta la localidad Pisiga, en Bolivia, y luego les dan las indicaciones para una travesía a pie de cuatro kilómetros por una zona desolada e inhóspita, con mucho frío y poco oxígeno.

Un trayecto en extremo peligroso para unos migrantes que llegan con el cansancio de semanas de trayecto a pie, mal alimentados, con el peso de sus pertenencias y hasta hijos. Además, Elvia y Vladimir tenían covid-19, según confirmaron las autoridades chilenas.

Solo entre enero y febrero, por ese cruce “han llegado más de 3.600 extranjeros irregulares, diez veces más que en la misma época del año pasado”, dijo Miguel Ángel Quezada, intendente de la región de Tarapacá, agregando que el aumento de migrantes en esta zona es exponencial.

Según Javier García, alcalde de Colchane, las personas que logran llegar al pueblo quedan en condiciones lamentables. “A nuestros problemas de desabastecimiento e infraestructura se suma ahora el ingreso irregular de migrantes, quienes –por necesidad– incluso toman de refugio las viviendas de los habitantes, lo cual ha causado problemas”, señaló el mandatario.

Patricia Loredo, directora del colectivo defensor de los derechos de los migrantes Sin Fronteras Chile, le explicó a EL TIEMPO que los traficantes de personas detrás del flujo por esta peligrosa ruta cobran “cantidades exorbitantes de dinero” a los migrantes. Y que es cuestión de tiempo para que se produzcan más tragedias, recordando que ya se presentó el caso de una migrante haitiana que sufrió un aborto en medio del desierto debido a las malas condiciones de salud con las que venía.

◉ Para lectura completa pulse ➦Aquí

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad