Carlos Vives reivindica la esencia de la cumbia

• Este libro y álbum musical en el que Vives, de la mano del escritor colombiano Guillermo Barreto, se adentra en los orígenes de la cumbia para reivindicar la importancia de los instrumentos indígenas de percusión menor, que durante décadas se les ha situado en un segundo plano detrás de los tambores que llegaron procedentes del África

EL VENEZOLANO COLOMBIA

La esencia de la cumbia, un género “endémico” del Caribe continental colombiano, es reivindicada por el cantautor Carlos Vives, que dice en una entrevista con Efe que en su proyecto “Cumbiana”, un libro y un álbum musical, ahonda en la diversidad de ritmos que enriquecen el folclor de su región.

“‘Cumbiana’ es el agua, es la tierra, el cielo y eso está ahí, en el origen”, dice Vives, que este jueves participará en la decimosexta edición del Hay Festival de Cartagena con un concierto y una charla con el periodista y escritor Juan Gossaín.

En ese coloquio conversarán sobre el libro en el que Vives, de la mano del escritor colombiano Guillermo Barreto, se adentra en los orígenes de la cumbia para reivindicar la importancia de los instrumentos indígenas de percusión menor, que durante décadas se les ha situado en un segundo plano detrás de los tambores que llegaron procedentes del África.

En un viaje por el caribe continental colombiano, un territorio de más de 132.000 kilómetros cuadrados donde conviven más de 10 millones de personas, Vives descubre que la cumbia está presente en todos los ritmos de la región como el vallenato, la puya, el jalao, el garabato, el chandé, el porro, el bullerengue, el mapalé, el merecumbé y la guaracha.

“Cumbiana” es un territorio exuberante interconectado por ríos y ciénagas que ofrece el sustrato que nutre las historias fantásticas que florecen en las letras de Rafael Escalona, el acordeón de Alejandro Durán, la poesía de Raúl Gómez Jattin, la voz de Etelvina Maldonado, el mágico Macondo de Gabriel García Márquez y las manifestaciones culturales de centenares de “genios” anónimos.

“Para mi cantar vallenatos siempre me hizo mirar hacia la cumbia”, afirma Vives.

DE COLOMBIA PARA EL MUNDO

Vives es el artista que llevó al vallenato, uno de los géneros musicales más tradicionales de la región caribe colombiana, hasta los escenarios y emisoras más diversas del mundo, haciendo que públicos tan distantes culturalmente de lo latino bailen al son de las notas del acordeón.

Con Cumbiana no solo ha ganado ya tres Grammys Latinos -“Mejor álbum contemporáneo/fusión tropical”, “Mejor canción tropical” con “Canción para Rubén” y “Mejor video musical versión larga” con “El mundo perdido de Cumbiana”- sino que también conquistó el pasado 14 de octubre la plataforma estadounidense Tiny Desk Concerts NPR Music.

“A mí me da alegría cuando podemos romper un poquito todas las fronteras que ha impuesto la cultura, la lengua (…) Como decía la salsa, es ver un esquimal oyendo un vallenato”, asegura en una entrevista virtual con Efe.

Agrega: “Yo siento que los colombianos siempre queremos que la gente conozca nuestras cosas y nos gusta atender a la gente, tenemos eso de que nos quieran, que la gente venga, que la gente nos conozca”.

Su producción musical, hoy madura, es el resultado de la búsqueda incesante de las más profundas raíces de su ser caribe, por lo que reconoce que es “a partir de unas percusiones o de unos patrones vallenatos, o cumbieros, o porreros, o chandoseros, o sonpalenqueros” donde se siente “más real” y “más útil”.

“De pronto hay gente que dice: tenemos que traer a este man (Vives) al Festival de Jazz para que lo oiga el pueblo de Nueva Orleans porque es que lo vimos tocar una vaina como con acordeones, habla en español, no le entendemos un carajo pero hay que traerlo al Festival de Jazz”, dice.

VIVES VIRTUAL

La pandemia obligó a virtualizar casi todas las formas en que nos relacionamos los seres humanos y los conciertos de Vives no fueron la excepción.

Sus planes de 2020 que incluían una “gran gira por Europa” se trastornaron y los de 2021 se mantienen inciertos, pero el artista sostiene que no podemos decirnos “mentiras” con todo lo que se vive.

“No se puede vivir sin abrazos, no se puede vivir sin encuentros, no se puede vivir sin brincar juntos en un concierto”, considera Vives, que agrega que “todo esto al final, como otros momentos en la humanidad, será una anécdota”.

Es por eso que recuerda que en los últimos años ha construido “algo maravilloso” en Europa. “Hemos consolidado un público muy espectacular y lo extrañamos profundamente porque además accedimos a escenarios muy hermosos”.

EL TIEMPO PERDIDO

Cumbiana, además de mostrarle la esencia de la cumbia, le reveló un mundo que se ha perdido en la memoria y que se mantiene inaccesible al común de la gente por las condiciones sociales, políticas y de orden público presentes en algunas zonas apartadas de Colombia.

“Hemos perdido tanto tiempo en no reconocernos, en no conocernos, hemos gastado tanta fuerza en apartarnos, en pelearnos, en tantas guerras civiles, que obvio no sabemos lo que tenemos, obvio les va a seguir pasando, como a Carlos Vives, que cada vez que hablo del tema, digo carajo, yo pensé que sabía algo y no sé nada”, expresa.

Señala que la idea es mostrar “un poquito nuestra tragedia” de no conocer “nuestro” y “eso explica en gran parte nuestra incapacidad de reconocernos, de querernos, de apoyarnos, de vivir en nuestras diferencias”.

“Es increíble, es un universo increíble que desconocemos, es un imaginario de personajes, de historias, de genios, de inframundos, de gente maravillosa, de contadores de historias, de cuentos”, concluye. 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
medaille oph necklace small model5571 coquillages bracelet9929 capucines gm souple m24607 2e5c5cc8 uni enamel bracelet 57515 ysl sac de jour in smooth leather nano3834 soufflot bb m44898 bvlgari bvlgari bracelet 45156 medium celine lola bag in shiny calfskin light lavender5857 chanel small classic handbag caviar gold hardware 46753 womens classic b belt in black6899 olympe bracelet9754 divas dream bracelet 25509 chanel small classic handbag gradient metal 35267 lock it mm m22925 dior saddle bag handbags6891 divas dream bracelet 86220 mini pop h necklace 92744 louis vuitton slouchy pm n001162827 louis vuitton mini dauphine m459599522 hermes birkin 35 bleu atoll togo gold hardware prada soft sound medium leather shoulder bag 56755 panthere de cartier bracelet 111992 mini pop h earrings 184058 saumur bb m23471 divas dream earrings 67398 lv x tm marellini 24051 louis vuitton carryall pm m114626421 mini maillon necklace small model 35340 etrier bracelet 125395 re nylon and leather medium top handle bag with padlock 51648 fil de camelia necklace 38232 divas dream earrings 135247 pre owned hermes birkin 30 gold epsom gold hardware 1 coco crush ring 255060 stirrup belt 32 61662 louis vuitton card holder m691714004 magic alhambra long necklace 1 motif 49262 dior mini dior book tote 42580 mini pop h necklace 195851 ophidia gg small shoulder bag 3 f32a2632 prada arque small leather shoulder bag 46916 petit noe mm m40818 h infini belt buckle reversible leather strap 24 mm 425099 glenan bracelet 67011 dauphine chain wallet m68746 ophidia gg small shoulder bag 12 mini constance belt buckle reversible leather strap 24 mm 485355 louis vuitton coussin pm m243365577 coussin pm m22395 aa94b5bd uni enamel bracelet 57515