
EL VENEZOLANO COLOMBIA
La remoción expedita es una herramienta legal que permite a las autoridades migratorias de Estados Unidos deportar rápidamente a determinados extranjeros que se encuentran en situación irregular, sin necesidad de presentarse ante un tribunal de inmigración.
Aunque existe desde 1996, su aplicación se ha intensificado en los últimos años, generando preocupación entre las comunidades migrantes.
Un procedimiento sin juicio
Este mecanismo fue instaurado durante el gobierno del expresidente Bill Clinton con el propósito de agilizar los procesos de expulsión de personas que ingresan al país sin autorización.
La norma autoriza a los oficiales del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) a ordenar la salida inmediata de aquellos que no puedan probar una estadía prolongada o que hayan ingresado sin pasar por un punto de entrada oficial.
¿A quién afecta esta política?
La remoción expedita se aplica principalmente a extranjeros que ingresaron al país de forma irregular y que no logran demostrar que han residido en territorio estadounidense por al menos dos años continuos. Esto incluye a quienes cruzan la frontera sin autorización, así como a algunos beneficiarios de programas como el “parole”, si no cuentan con documentación adecuada para acreditar su tiempo de permanencia.
El consejero legal Armando Olmedo, de Televisa Univision, advierte que esta modalidad de deportación es particularmente rápida: “Si no puedes demostrar que llevas más de dos años en el país, podrías ser deportado en días”.
Una medida controversial
Defensores de los derechos migratorios critican el uso de este procedimiento por limitar el acceso al debido proceso. Al no requerir una audiencia ante un juez, el individuo pierde la oportunidad de presentar argumentos para evitar su expulsión o de solicitar algún tipo de alivio migratorio, como el asilo político.
Por otro lado, las autoridades argumentan que se trata de una herramienta efectiva para combatir la migración irregular y descongestionar los tribunales de inmigración, saturados por miles de casos pendientes.
Recomendaciones para quienes están en riesgo
Expertos aconsejan a los migrantes en situación irregular que reúnan documentación que acredite su presencia en EE. UU., como recibos de renta, contratos de trabajo, facturas o historiales médicos. Estos documentos pueden ser clave para frenar una deportación inmediata si se enfrentan a una revisión migratoria.
Además, se recomienda no firmar documentos sin comprender su contenido y solicitar la presencia de un abogado en caso de detención por parte de las autoridades migratorias.
La remoción expedita representa una amenaza real para miles de personas que viven en Estados Unidos sin estatus legal definido. Entender en qué consiste, a quiénes aplica y cómo evitar sus consecuencias se ha vuelto una necesidad urgente para muchos migrantes. En un contexto de políticas migratorias cambiantes, la información es la primera línea de defensa.