Impulso económico para venezolanos: nace fondo pionero de apoyo a emprendedores migrantes

◉ Alborada Ventures, un fondo único en América Latina, ofrecerá hasta USD 100.000 a negocios impulsados por venezolanos migrantes en Colombia

EL VENEZOLANO COLOMBIA

En medio de una de las mayores crisis migratorias de la región, una iniciativa sin precedentes busca convertir la movilidad humana en motor de crecimiento económico.

Se trata de Alborada Ventures, un fondo mixto que promete revolucionar el acceso al financiamiento para quienes han sido históricamente excluidos del sistema financiero: los emprendedores migrantes.

Un modelo inédito de financiamiento inclusivo

Diseñado con una combinación de capital reembolsable y aportes no condicionados, el fondo arrancará su fase inicial en Colombia con USD 3 millones. Esta suma será distribuida entre proyectos liderados por personas venezolanas que viven en el país, hoy el principal receptor de esta población en el continente, con más de 2,8 millones de migrantes registrados.

La convocatoria estará vigente desde el 19 de mayo hasta el 21 de julio de 2025, y abarcará una amplia gama de propuestas: desde organizaciones sociales con modelos de negocio autosostenibles, hasta empresas tradicionales que buscan modernizarse, pasando por startups en fases tempranas.

Una condición clave: pensar desde y para la migración

La única exigencia transversal es que los proyectos estén dirigidos o fundados por migrantes. Además del respaldo económico, los seleccionados recibirán asesoramiento técnico, tutorías personalizadas y apoyo para insertarse en redes empresariales. El fondo contempla montos que van desde USD 5.000 hasta USD 100.000, dependiendo del estadio del negocio.

Uno de los aspectos más innovadores del programa es su estructura participativa, que incluye a representantes de las propias comunidades migrantes en los procesos de decisión. Esto garantiza que los instrumentos financieros respondan a las verdaderas necesidades de los beneficiarios.

El desafío de emprender en la informalidad

El lanzamiento de este fondo responde a una problemática concreta: el 90% de la población migrante trabaja sin formalización y casi el total de quienes emprenden lo hacen sin protección social. Esta realidad limita sus posibilidades de escalar, obtener crédito o sostener su actividad en el tiempo.

“Los migrantes tienen un potencial económico enorme, pero siguen marginados del acceso a capital”, señaló Jorge Antonio de la Hoz, director del fondo. En su visión, la exclusión no es solo un problema ético, sino una oportunidad perdida para el mercado.

Un horizonte regional para transformar la movilidad en desarrollo

Aunque Colombia es el punto de partida, Alborada Ventures planea expandirse a otros países receptores como Perú, México, Ecuador y República Dominicana. La meta es movilizar USD 10 millones para 2026 y llegar a USD 50 millones en 2030.

La alianza entre Radical Flexibility Fund e Innpactia busca demostrar que es posible ir más allá de la asistencia humanitaria y construir mecanismos duraderos que empoderen a quienes migran. Lejos de ser solo receptores de ayuda, los emprendedores migrantes son, según esta visión, agentes clave del desarrollo económico regional.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad