
EL VENEZOLANO COLOMBIA
La Universidad Simón Bolívar (Unisimón), con sede en Barranquilla, encabeza una ambiciosa iniciativa para explorar la migración de científicos venezolanos en América Latina. Financiado por el International Development Research Center (IDRC) de Canadá, este proyecto busca entender cómo los profesionales desplazados mantienen vínculos con su país y contribuyen a los sistemas de ciencia, tecnología e innovación (CTeI) en la región.
Durante 18 meses, la investigación generará conocimiento clave para diseñar políticas que fortalezcan la colaboración científica transnacional.
Un esfuerzo por comprender la diáspora científica
El estudio, liderado por Unisimón, se centra en analizar las dinámicas de interacción entre los científicos venezolanos radicados en el exterior y las instituciones de su nación de origen. Según Luisa Fernanda Echeverría, directora de Diplomacia y Cooperación Científica Internacional de la universidad, el objetivo es proponer estrategias que potencien la participación de estos profesionales en el avance científico y tecnológico de Venezuela y América Latina.
Este esfuerzo responde a la necesidad de aprovechar el talento migrante para enriquecer los ecosistemas regionales de CTeI.
Áreas de trabajo y redes de colaboración
La investigación identificará las disciplinas en las que destacan los científicos venezolanos en el extranjero y examinará su integración en los entornos de innovación de los países receptores. Además, documentará las redes de cooperación existentes, explorando oportunidades para consolidar alianzas con entidades académicas y científicas del continente.
Este mapeo permitirá visibilizar el impacto de los profesionales desplazados y su potencial para generar sinergias en la región.
Análisis comparado y casos de estudio
En su fase inicial, el proyecto estudiará experiencias internacionales y seleccionará casos relevantes en Argentina, México, Brasil y Colombia. Este último caso analizará la diáspora científica colombiana en Estados Unidos, ofreciendo perspectivas comparativas.
A través de la revisión de modelos de vinculación y literatura especializada, se formularán recomendaciones prácticas para gobiernos, universidades y empresas, con el fin de optimizar la cooperación científica regional.
Metodología participativa
Para captar las necesidades y aportes de los científicos venezolanos en el exterior, el proyecto empleará encuestas abiertas y grupos focales. Estas herramientas permitirán recopilar datos sobre sus actividades, desafíos y expectativas.
“Esta colaboración con el IDRC refuerza el compromiso de Unisimón con la generación de conocimiento relevante para la región”, destaca Luis Ortiz Ospino, vicerrector de Investigación, Extensión e Innovación. Los resultados buscarán orientar decisiones estratégicas en materia de movilidad académica.
Hacia políticas de integración científica
Al concluir, la investigación presentará propuestas a organismos financiadores para facilitar la incorporación de la diáspora venezolana en los sistemas científicos de América Latina y el Caribe. En un contexto de creciente movilidad académica, este proyecto subraya la importancia de comprender cómo los flujos migratorios pueden enriquecer los campos de CTeI, promoviendo un desarrollo científico más inclusivo y conectado en la región.