
EL VENEZOLANO COLOMBIA
El presidente Gustavo Petro anunció que declarará el estado de emergencia sanitaria debido al incremento de casos de fiebre amarilla, enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. La medida busca contener la propagación del virus, que ha afectado especialmente al departamento del Tolima. Autoridades de salud advierten sobre la necesidad de intensificar la vacunación y extremar precauciones durante la Semana Santa.
Incremento preocupante de contagios
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Salud, se han notificado 554 casos en lo que va del año. Entre los más afectados se encuentran menores de cinco años y personas mayores de 65. Tolima, con 383 casos, encabeza la lista de departamentos más golpeados, seguido por Huila, Cundinamarca, Meta y Vaupés.
El presidente Petro, a través de su cuenta oficial en X, enfatizó la gravedad del brote. Además, recordó que el acceso a destinos turísticos como Melgar debe estar limitado a visitantes que cuenten con la vacuna. Cerca de 200.000 personas han sido inmunizadas en Tolima en el marco de las jornadas promovidas por el gobierno junto al sistema de salud pública.
Cifras de mortalidad que alarman
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, presentó recientemente un informe con datos actualizados. Según lo expuesto, en lo corrido de 2025 han fallecido 20 personas por complicaciones derivadas de la fiebre amarilla, cifra que casi duplica los 13 decesos registrados en 2024. La tendencia ascendente motivó al Ejecutivo a reforzar las acciones de prevención y control.
Actualmente, 388 municipios están clasificados como zonas de alto riesgo. Además de Tolima, departamentos como Putumayo, Caquetá, Nariño y Huila enfrentan una alta incidencia tanto de contagios como de muertes.
Síntomas que pueden confundirse
La fiebre amarilla presenta signos similares a los del dengue, zika o chikungunya, lo que puede dificultar su diagnóstico temprano. De acuerdo con la epidemióloga Karen Correa Tello, cuando la infección se agrava, puede dañar órganos vitales como el hígado y los riñones, provocando fallos en la coagulación y hemorragias severas.
Estas complicaciones son las que explican su elevada tasa de mortalidad, especialmente en personas no inmunizadas o con condiciones de salud preexistentes.
Vacunación: la herramienta más eficaz
Aunque no existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla, la vacuna sigue siendo la mejor defensa. Una sola dosis ofrece inmunización duradera. Sin embargo, algunos expertos recomiendan un refuerzo en personas mayores de 59 años.
Investigadores como John Mario González, de la Universidad de los Andes, sostienen que la letalidad está directamente asociada a la ausencia de vacunación. Por ello, las autoridades sanitarias insisten en completar los esquemas antes de viajar a zonas endémicas.
Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria. Pero no por lo que dicen los contrabandistas, lavadores y petroleros que son los que vienen dominando la política económica de Colombia, sino por algo simple y contundente: LA VIDA.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 16, 2025
Estamos de nuevo ante un virus.… https://t.co/DJH4NbsZ9o