
EL VENEZOLANO COLOMBIA
Desde 2021, la consultora Equilibrium, en colaboración con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la fundación Konrad Adenauer, ha desarrollado estudios que revelan el aporte de la migración venezolana a los países que los han acogido. Estos análisis se han llevado a cabo en Perú, Ecuador, Panamá, República Dominicana, Costa Rica, Chile, Aruba y Colombia.
David Licheri, director de Equilibrium, destaca que los resultados reflejan un beneficio significativo para las naciones receptoras, que han integrado a los venezolanos en su fuerza laboral y empresarial. “Los países que han recibido este capital humano han sido los más beneficiados con la llegada de profesionales y emprendedores venezolanos”, afirmó.
Ejemplo de Panamá: inversión y empleo
Uno de los casos más ilustrativos es el de Panamá, donde se identifican más de cinco mil refugiados venezolanos que generan alrededor de 39 mil puestos de trabajo. Lo más destacado es que el 77% de esos empleos han sido ocupados por ciudadanos panameños, desmontando la creencia de que los migrantes quitan oportunidades laborales.
Asimismo, el estudio reveló que, en la última década, la inversión extranjera directa proveniente de venezolanos ha alcanzado los 1.800 millones de dólares. Empresas como Banesco y Mercantil han consolidado su presencia en el país, impulsando el crecimiento del sector financiero y comercial.
Regularización y estabilidad económica
A pesar de las estrictas normativas migratorias en Panamá, recientemente se aprobó la resolución número 6 del 11 de marzo de 2025, que otorga el Permiso de Protección de Seguridad Humanitaria. Este beneficio está dirigido a migrantes en situación irregular con al menos un año de estadía en el país, permitiéndoles regularizar su estatus hasta por seis años.
Para Licheri, esta decisión es una señal positiva tanto para los trabajadores migrantes como para los empresarios panameños, ya que facilita el acceso a mano de obra calificada y contribuye a la estabilidad económica.
Colombia y Aruba: casos de referencia
En Colombia, un estudio reciente evidenció un aporte fiscal de más de 529 millones de dólares por parte de la comunidad venezolana. Este dato fue utilizado por el gobierno colombiano como argumento para la implementación de políticas de regularización migratoria.
En Aruba, los resultados del estudio de impacto económico de los venezolanos generaron un debate parlamentario que duró toda una jornada. La discusión giró en torno a la posibilidad de establecer un proceso de regularización migratoria para la población venezolana en la isla.
Crecimiento sostenido en la región
Perú fue el primer país donde se realizó un análisis en 2021, registrando ingresos tributarios cercanos a los 100 millones de dólares. En 2024, con una política de regularización más amplia, esta cifra aumentó a 489 millones de dólares, reflejando el impacto positivo de la inserción laboral de los migrantes.
Un proceso similar se espera en Ecuador, donde se llevará a cabo un segundo estudio en 2025 para evaluar la evolución desde el análisis inicial realizado en 2022.
Perspectivas futuras
Equilibrium y la Cámara de Empresarios, Ejecutivos y Emprendedores Venezolanos en el Exterior (CAVEX) están explorando nuevas investigaciones en Argentina y Brasil, países con una política migratoria flexible y una creciente comunidad venezolana.
Además, se busca consolidar los datos de todos los países evaluados para dimensionar el impacto económico total de los migrantes venezolanos en América Latina, demostrando que su presencia es un motor de desarrollo y no una carga para las economías receptoras.
