Venezolanos en incertidumbre: ¿Volverán a emigrar tras la suspensión de ayudas?

◉ El desmantelamiento de USAID ha sido parte de una estrategia más amplia de la administración Trump, que busca reducir la migración hacia Estados Unidos

EL VENEZOLANO COLOMBIA

El cierre de programas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha dejado a millas de migrantes venezolanos en Colombia sin oportunidades de formación y empleo. Esta medida ha generado incertidumbre en quienes dependían de estos recursos para integrarse a la sociedad colombiana y ahora enfrentan el dilema de emigrar nuevamente o subsistir en condiciones precarias.

Uno de los casos más representativos es el de Alexandra Guerra, madre soltera y migrante venezolana que vio en un programa de capacitación una posibilidad de estabilidad. Sin embargo, la suspensión de estos cursos dejó a cientos de personas sin acceso a educación y apoyo económico, obligándolas a reconsiderar sus opciones de futuro.

El cierre de USAID y la contradicción en la política migratoria

El desmantelamiento de USAID ha sido parte de una estrategia más amplia de la administración Trump, que busca reducir la migración hacia Estados Unidos. Sin embargo, los expertos consideran que estas acciones son contradictorias, ya que eliminan mecanismos que brindan estabilidad a los migrantes en sus países de acogida y evitan que emprendan peligrosas travesías hacia el norte.

Gustavo Vivas, director de uno de los proyectos afectados, señaló que la cancelación de estos programas solo incentivará nuevas olas migratorias. “Es una paradoja que se eliminaron iniciativas que justamente prevenían que más venezolanos intentaran llegar a Estados Unidos”, explicó.

Migrantes en busca de nuevas oportunidades en otros países

Ante la falta de alternativas en Colombia, muchos venezolanos están considerando emigrar nuevamente. Alexandra Guerra, quien inicialmente tenía la esperanza de viajar legalmente a Estados Unidos mediante el Programa de Movilidad Segura, ahora evalúa opciones en Europa tras la suspensión de su solicitud.

“Aunque no sea Estados Unidos, cualquier país me serviría si me permite trabajar y construir un futuro”, expresó Guerra, quien ha solicitado empleo en un aeropuerto en Italia.

El cierre de USAID no solo afecta a quienes planeaban quedarse en Colombia, sino que también dificulta la situación de aquellos que ya habían construido una vida en el país. Ayarith Olimpio, otra migrante venezolana, destacó que estos programas ofrecían más que formación: proporcionaban apoyo emocional y una red de contactos que facilitaban la adaptación.

Colombia, sin recursos para enfrentar la crisis

Las autoridades colombianas advierten que la suspensión de los fondos de USAID impactará a millas de migrantes y podría generar un aumento en el número de personas que intentan salir del país. Colombia, que ha sido uno de los principales receptores de ayuda estadounidense, ve cómo sus esfuerzos de integración se ven limitados ante la falta de recursos.

Con más de dos millones de venezolanos en su territorio, la nación enfrenta un desafío creciente: sin apoyo internacional, garantizar oportunidades y estabilidad para esta población se vuelve cada vez más difícil.

¿Cuál es el futuro de los migrantes venezolanos?

A pesar de las dificultades, muchos venezolanos se resisten a renunciar a sus sueños de un mejor futuro. Algunos buscan opciones en otros países, mientras que otros intentan adaptarse a las nuevas condiciones en Colombia.

Sin embargo, la falta de empleo, la incertidumbre económica y la suspensión de programas de apoyo han reactivado el temor a una nueva crisis migratoria, donde millas de venezolanos, sin otra opción, podrían verse obligados a huir nuevamente.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad