
EL VENEZOLANO COLOMBIA
La posibilidad de adquirir un Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) por 24 horas para vehículos venezolanos en Colombia generó grandes expectativas entre los conductores extranjeros. Sin embargo, a casi cinco meses de su anuncio, la iniciativa quedó en el olvido sin mayores explicaciones por parte de las autoridades.
Desde que la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) emitió la circular que abría esta opción, miles de ciudadanos venezolanos se guardaban por una solución que les permitiera transitar legalmente por el país sin necesidad de contratar un seguro anual. No obstante, la falta de voluntad de las aseguradoras y la ausencia de un mecanismo efectivo para su implementación terminaron por sepultar la propuesta.
Silencio oficial y confusión en la frontera
A pesar del entusiasmo inicial, la realidad para los conductores sigue siendo la misma. Muchos de ellos aún se preguntan qué sucedió con la iniciativa y por qué no se ha retomado el tema. En los pasos fronterizos, la incertidumbre se ha convertido en la constante.
El Ministerio de Transporte incluso habilitó un enlace web para que los interesados pudieran solicitar el seguro, pero la plataforma nunca funcionó correctamente. A falta de respuestas claras, el Soat por 24 horas se ha convertido en una idea que quedó a medias y que no ha vuelto a ser mencionada por ninguna entidad gubernamental.
El bloqueo de las aseguradoras
Uno de los principales impedimentos para la aplicación de esta medida fue la negativa de las compañías de seguros, que consideraron inviable la comercialización de un Soat de corta duración. Para estas empresas, la venta de pólizas diarias no representaba un modelo de negocio sostenible, lo que terminó dificultando aún más la ejecución de la propuesta.
Fuentes cercanas al sector asegurador señalaron que la falta de rentabilidad y los riesgos asociados fueron determinantes en la falta de avance del proyecto. A esto se sumó la espera de un fallo constitucional relacionado con el acuerdo de transporte entre Colombia y Venezuela, el cual, según las autoridades, permitiría destrabar la situación.
Promesas sin cumplir y expectativas frustradas
En los últimos meses de 2024, el embajador de Venezuela en Colombia, Milton Rengifo, aseguró que el Soat por 24 horas tendría luz verde una vez se resolvieran ciertos aspectos legales entre ambas naciones. Sin embargo, transcurridos más de dos meses desde aquellas declaraciones, la medida sigue sin avances y los conductores continúan sin una respuesta clara.
Para los ciudadanos venezolanos que dependen de sus vehículos para trasladarse entre ambos países, esta indefinición representa un obstáculo significativo. La falta de soluciones concretas los obliga a recurrir a alternativas costosas oa arriesgarse a sanciones por circular sin la póliza obligatoria.
Un futuro incierto para el Soat temporal
Con el paso del tiempo, las esperanzas de que esta opción se materialice se diluyen. Mientras no haya voluntad política ni un compromiso real por parte de las aseguradoras y el gobierno colombiano, el Soat por 24 horas seguirá siendo una promesa incumplida.
Por ahora, los conductores venezolanos deberán seguir esperando o buscar otras opciones que les permitan movilizarse legalmente en Colombia, aunque esto implique costos elevados o trámites más complejos.