Cierre de puntos de regularización en Colombia deja a miles de venezolanos en el limbo migratorio

◉ Migración Colombia explicó que uno de los programas afectados por el cese de la asistencia estadounidense sería la operación de los Puntos Visibles, lugares donde los migrantes reciben orientación relacionada con el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos

EL VENEZOLANO COLOMBIA

El cierre de los puntos de regularización para migrantes venezolanos en Colombia ha dejado a millas de personas en la incertidumbre. La falta de recursos económicos, derivada de la suspensión de la cooperación internacional por parte de Estados Unidos, ha afectado directamente la expedición del Permiso por Protección Temporal (PPT), documento esencial para la estabilidad legal de los migrantes en el país.

Cierre de Puntos Visibles: una medida con impacto social

Desde hace más de una semana, cientos de venezolanos han intentado acudir a los Puntos Visibles de Migración Colombia en busca de orientación y asistencia para obtener su PPT. Sin embargo, las oficinas han dejado de prestar servicio, generando preocupación entre quienes necesitan este documento para acceder a derechos básicos como la salud y el empleo.

Según un comunicado emitido por Migración Colombia, la falta de financiamiento estadounidense ha sido un factor clave en la suspensión de estos centros de atención. Esta interrupción afecta directamente la estrategia de regularización implementada en 2022, la cual se llevaba a cabo en conjunto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Migrantes en situación de vulnerabilidad

Gilmary Cabeza es una de las muchas venezolanas afectadas por el cierre de estos puntos. Tras seis años en Bogotá, se gana la vida vendiendo jugos en la calle. Actualmente embarazada, acudió a Migración Colombia en busca de su PPT para poder afiliarse al sistema de salud. Sin embargo, no recibió una solución y ahora depende de una fundación para acceder a controles médicos esenciales.

Casos como el de Gilmary se multiplican en todo el país. Sin el PPT, millas de migrantes enfrentan el riesgo de perder sus empleos o de quedar completamente excluidos de los servicios públicos.

Más de 120.000 migrantes en espera de regularización

En Bogotá, la subsecretaria de Servicios a la Ciudadanía, Adriana Vargas, informó que hay 66.000 permisos en trámite y más de 122.000 personas que cumplen con los requisitos para regularizarse, pero que ahora no pueden completar el proceso.

A finales de 2023, venció el último plazo para acogerse al Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos. Actualmente, solo pueden acceder al PPT los menores de edad en procesos de restablecimiento de derechos, adolescentes bajo responsabilidad penal y estudiantes matriculados en instituciones educativas colombianas.

El desafío de garantizar la integración migratoria

Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, señaló que la falta de fondos no debería afectar la expedición de documentos si el gobierno colombiano asume la responsabilidad de garantizar la integración de los migrantes. Para ello, sugiere que el Estado busque nuevas fuentes de financiamiento y estrategias que permitan sostener la regularización de los ciudadanos venezolanos.

El cierre de los Puntos Visibles pone en evidencia la fragilidad del sistema de protección migratoria en Colombia y la dependencia de recursos internacionales. Mientras no se encuentre una solución, miles de venezolanos seguirán enfrentando barreras para acceder a derechos básicos, aumentando su vulnerabilidad y afectando su estabilidad en el país.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad