Petro recibe un país con 2,5 millones de venezolanos: ¿qué va a pasar?

◉ Unos seis millones de venezolanos han huido de su país en sucesivas oleadas, empujados por la crisis política, social y económica de los últimos años

EL VENEZOLANO COLOMBIA | EL PAÍS

Colombia, por mucho el principal destino de la diáspora de la vecina Venezuela, ha mantenido contra viento y marea una política migratoria de acogida que la ha puesto a la vanguardia de América Latina. Una elogiada respuesta ante un desafío inédito, y de enormes dimensiones. Las cifras oficiales acaban de dar un nuevo salto, con cerca de 2,5 millones de ciudadanos venezolanos en todo el territorio colombiano, de acuerdo con el más reciente informe de las autoridades migratorias, publicado justamente en vísperas de la posesión presidencial de Gustavo Petro el próximo 7 de agosto.

Unos seis millones de venezolanos han huido de su país en sucesivas oleadas, empujados por la crisis política, social y económica de los últimos años. Aunque se han dispersado por todo el continente, una enorme porción de ese éxodo ha cruzado páramos y montañas, en autobús, a pie o haciendo autoestop, para afincarse en busca de oportunidades en Colombia. Son más de 2.200 kilómetros de frontera, una porosa línea limítrofe en la que abundan los cruces informales conocidos como trochas. La pandemia desnudó, aún más, las precarias condiciones de los migrantes venezolanos. En Colombia, muchos forman parte de las franjas vulnerables de la sociedad –especialmente los que carecían de papeles–, al punto de que hasta nueve de cada diez alimentan las filas de la informalidad.

El saliente Gobierno de Iván Duque lanzó hace más de un año, en febrero de 2021, el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV), con una vigencia de 10 años, con el que se proponía regularizarlos a todos, cerca de un millón de ellos indocumentados —es decir que habían entrado por las trochas, o excedido los términos del permiso concedido originalmente—. Se trata a grandes rasgos de un plan para integrar a esa población y permitirle acceder a trabajo formal, educación o salud: Una puerta de entrada a la oferta de servicios del Estado. Esa iniciativa le valió numerosos elogios internacionales a Duque, aunque Colombia ha pedido con insistencia que las palabras cálidas se traduzcan en un mayor compromiso de los países donantes.

En esa esperada radiografía del desafío migratorio que va a recibir el próximo gobierno, divulgada la semana pasada, los migrantes venezolanos pasaron de 1.842.390 en agosto de 2021 a 2.477.588, con corte a febrero de este año, un crecimiento del 34% en un semestre. En otras palabras, en torno al 5% de los habitantes de Colombia ya son migrantes venezolanos. Casi medio millón se ha radicado en Bogotá, el principal destino, seguida por Medellín (190.000) y Cúcuta (167.000), la principal ciudad fronteriza, el embudo de uno de los mayores flujos de personas en el mundo. Después les siguen Cali (121.000) y Barranquilla (112.000).

Comparada con reportes anteriores, la migración irregular se ha reducido notoriamente, un efecto positivo del Estatuto, apunta María Clara Robayo, investigadora del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, en Bogotá. Las altas cifras de mujeres y menores de 18 años evidencian procesos migratorios consolidados, con una reunificación familiar fuerte en Colombia, “lo que lleva a pensar que difícilmente va a ser una población que retorne a Venezuela, o que se vaya a otros países, ya hay procesos de asentamiento, de echar raíces”, señala.

En su balance de la implementación del ETPV, el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, aseguró que más del 96% de los ciudadanos venezolanos que se encontraban en Colombia al 28 de febrero del 2022 han iniciado el proceso para acogerse a ese beneficio (más de 2.385.000). “Uno de los principales desafíos es que se requiere voluntad política para seguir imprimiéndole a este mecanismo de regularización la fuerza que necesita para potenciar todas sus virtudes, que esperamos que sea la integración”, señala Robayo.

Los años de mayor flujo migratorio han coincidido con unas resquebrajadas relaciones entre Bogotá y Caracas. Las sucesivas crisis entre las dos capitales se remontan al 2015, cuando Nicolás Maduro expulsó a miles de colombianos afincados en Venezuela que se vieron obligados a cruzar el fronterizo río Táchira con sus enseres. La tensión escaló aún más desde febrero de 2019 por el fallido intento de la oposición venezolana, en cabeza de Juan Guaidó, con el apoyo irrestricto de Duque, de ingresar alimentos y medicinas por los puentes fronterizos. Maduro decidió entonces romper del todo las relaciones, mientras Duque ha sido el principal promotor de un “cerco diplomático” sobre el heredero de Hugo Chávez.

Luego de años de diferencias irreconciliables, se anticipa una nueva era. Tras su victoria en las elecciones del 29 de mayo, a Gustavo Petro le tomó solo tres días hablar con Maduro y confirmar que se propone reabrir la frontera y normalizar las relaciones. Sin embargo, en medio de esa suerte de deshielo no hay demasiadas certezas sobre la continuidad de las políticas migratorias en el nuevo gobierno.

A pesar de las cifras, el tema migratorio no ha sido prioritario en las conversaciones del empalme entre las administraciones de Duque y Petro. Se ha visto eclipsado por otros grandes asuntos de relaciones exteriores, como la paz, el medio ambiente y la política antidrogas. Sin embargo, es clave para la cooperación internacional y los países donantes, entre ellos Estados Unidos, el principal socio y aliado de Colombia. La sola mención de un posible plan de retorno voluntario desde el equipo de empalme del presidente electo provocó suspicacias en un terreno muy sensible. Robayo, la investigadora del Observatorio de Venezuela, destaca que la continuidad del Estatuto de Protección Temporal, la política con respecto a los colombianos que estaban asentados en Venezuela y regresaron (que ya son más de medio millón), lograr que la gestión migratoria se encamine a la integración, combatir la xenofobia y liderar una diplomacia que permita conseguir recursos deberían ser algunas de las prioridades del próximo gobierno.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
2002 lincoln continental keyless entry remote key fob aftermarket 2009 pontiac torrent remote key fob w engine start aftermarket 2016 mazda mx 5 miata smart remote key fob 2018 kia sportage smart remote key fob aftermarket 2003 ford expedition keyless entry remote key fob aftermarket 2015 gmc canyon remote key fob aftermarket 2010 cadillac sts smart remote w engine start aftermarket 1995 ford contour remote key fob aftermarket 2010 ford edge remote key fob w trunk aftermarket 2012 ford explorer remote key fob aftermarket 1 0ecefac8 1999 toyota sienna remote key fob dealer installed gray aftermarket 2019 chevrolet trax smart remote key fob w engine start refurbished 2012 toyota sequoia remote key fob aftermarket 2017 toyota yaris smart remote key fob 2003 pontiac montana remote key fob w 1 power side panic 2003 toyota highlander remote key fob aftermarket acura tl smart remotes and key fobs style 2019 mitsubishi outlander phev smart remote key fob w power hatch 2018 bmw x3 series smart remote 315mhz ygohuf5662 2011 ford explorer remote key fob aftermarket 1 a6e2c47e 2013 ford f 350 remote key fob w remote start aftermarket 2018 chevrolet impala remote key fob w engine start 2022 chrysler voyager smart remote key fob 1 2014 ram 2500 remote key fob w engine start air suspension 2017 dodge durango smart remote key fob aftermarket 2007 jeep grand cherokee remote key fob w remote start aftermarket 1999 gmc savana remote key fob aftermarket 2004 hyundai accent remote key fob aftermarket 2017 hyundai elantra smart remote key fob 2012 chrysler 300 smart remote key fob aftermarket 2022 hyundai sonata remote key fob 2007 nissan versa remote key fob aftermarket 2010 chevrolet corvette smart remote key fob aftermarket 2020 nissan rogue smart remote key fob refurbished 2 2019 nissan sentra smart remote key fob refurbished 2000 buick regal keyless entry remote key fob aftermarket 2010 toyota avalon remote key fob aftermarket e7a2c5eb 2000 chevrolet suburban remote key fob aftermarket 2017 chevrolet camaro convertible smart remote key fob w engine start 2006 hyundai sonata remote key fob aftermarket 2011 dodge nitro remote key fob aftermarket 1 2019 ram 2500 smart remote key fob w remote start power tailgate 2006 ford focus keyless entry remote key fob aftermarket 2012 toyota avalon remote key fob aftermarket 313e9071 2007 hyundai sonata remote key fob aftermarket 2009 chevrolet malibu remote key fob w engine start aftermarket 2018 toyota c hr smart remote key fob 2019 mitsubishi outlander smart remote key fob 2019 toyota tacoma smart remote key fob aftermarket 2007 mini cooper smart remote key fob aftermarket 1337x - Torrent Search Engine | 1337x.life