La clase media desaparece en Venezuela

◉ Con la reducción de su clase media, Venezuela pierde un factor dinamizador de su economía, importante para su estabilidad política, para la defensa y promoción de la democracia, opina Ramón Cardozo

EL VENEZOLANO COLOMBIA

Aristóteles, en su obra La Política, plantea la existencia de una clase media fuerte y estable como garantía de estabilidad, concordia civil y libertad en la ciudad, pues así se evita el predominio de facciones extremas caracterizadas por su riqueza o por su pobreza: “Cuando uno de esos grupos toma el poder se forma una ciudad de amos y esclavos, no de hombres libres”.

Hoy en día, tenemos una vasta literatura que subraya el papel esencial de la clase media para promover tanto el desarrollo económico de los países, como la aparición y consolidación de los sistemas democráticos.

La democracia venezolana, nacida en 1958, tuvo como uno de sus principales objetivos la ampliación de la incipiente clase media que se venía fraguando en Venezuela durante las primeras décadas del siglo XX.

Según el politólogo Guillermo Tell Aveledo, investigador y Decano de la Facultad de Estudios Jurídicos y Políticos de la Universidad Metropolitana de Caracas, “la democracia venezolana de la segunda mitad del siglo XX se empeñó en crear una equilibrada sociedad de clase media. Por ello, promovió de manera extraordinaria programas de salud, educación y vivienda, los cuales, aunque no alcanzaron por completo sus objetivos, ampliaron de forma notoria la clase media venezolana”.

Abrupta reducción de la clase media venezolana

En las últimas décadas, Venezuela no solo ha ido perdiendo su democracia sino también su clase media. Estudios recientes muestran que, luego de haber llegado a ser una de las más amplias y robustas de América Latina, hoy en día, la clase media venezolana apenas alcanza una décima parte del tamaño que tenía hace una década, siendo además la más pobre de la región.

En el estudio “La clase media en Venezuela”, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el año 2021, se señala que, independientemente de la definición de clase media que se utilice, en los años recientes se ha dado una reducción abrupta del tamaño de la clase media venezolana, además de una erosión sostenida de sus ingresos.

Si se toma la definición absoluta de “seguridad económica”, según la cual pertenece a la clase media aquel que tiene una baja probabilidad de caer en pobreza, en Venezuela la clase media pasó de constituir el 62 por ciento de la población, en el 2010, a representar solo el 15,5 por ciento, en el 2020.

Si se opta por medir la clase media como aquella franja que está entre los no-ricos (menos de 50 dólares per cápita por día) y la de no-pobres (por encima de la línea oficial de pobreza moderada del país), este estudio de la consultora Anova publicado por el BID señala que la clase media venezolana habría pasado del 72 por ciento de la población, en 2010, a constituir solo un 5,3 por ciento, en el 2020.

Amplio proceso de expansión de la pobreza en Venezuela

Respecto a los ingresos de la clase media, el estudio de Anova afirma que, entre los años 2010 y 2020, con excepción del estrato más rico de Venezuela, todos los demás vieron caer de forma pronunciada sus ingresos reales por debajo de la caída promedio de la economía:

“Una familia venezolana perteneciente a esta franja de ingresos (clase media) pasó de ganar aproximadamente 830 USD al mes, en 2012, a ganar 195 USD al mes, en 2020, lo cual implica una caída de cerca de 77 por ciento en sus ingresos familiares per cápita.”

En Venezuela, se da una correspondencia clara entre la merma de la clase media y un amplio proceso de la expansión de la pobreza. Dentro de los ejemplos más dramáticos e ilustrativos de la vulnerabilidad y caída de la clase media venezolana hacia los estratos inferiores está el caso de los profesores universitarios.

De acuerdo con los datos de la Encuesta Enobu 2021, del Observatorio de Universidades, “en el año 2001, en Venezuela, un profesor titular ganaba alrededor de 2 mil 400 dólares. En 2021, ese mismo profesor obtiene 11 dólares mensuales por su trabajo… Mientras que, en México y hasta en Nicaragua, los sueldos en el mayor escalafón varían entre los 1.000 y los 2.000 dólares.”

Otros datos relevantes de la encuesta señalan que, en Venezuela, el 84 por ciento de las familias de los académicos universitarios reciben ingresos familiares menores a 100 dólares mensuales; el 30 por ciento de los docentes universitarios tienen ingresos familiares de 1 a 10 dólares mensuales; el 35 por ciento de los profesores universitarios mayores de 60 años come menos de tres veces al día; el 93 por ciento de los docentes tienen dificultades para poder adquirir sus medicamentos; y el 70 por ciento de las profesoras universitarias llevaba, en ese momento, entre 1 y 3 años sin realizarse un examen médico de rutina.

¿Por qué desaparece la clase media venezolana?

La desaparición de la clase media venezolana está vinculada fundamentalmente con un modelo económico que produjo la caída del ingreso de los venezolanos, por los altos índices inflacionarios, y la destrucción de las fuentes del empleo, por el cierre de empresas. En 2017, el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) contabilizó el cierre de alrededor de 500.000 empresas de las 850.000 que existían en 2002.

Otro factor decisivo ha sido el poco interés del llamado Socialismo del Siglo XXI en proteger y promover la existencia de la clase media venezolana. De hecho, la relación entre el expresidente Hugo Chávez y el actual presidente Nicolás Maduro con la clase media ha sido siempre tensa y, en diversos momentos, hasta de abierta confrontación.

Según el profesor Aveledo, “el chavismo se ha caracterizado por tener una visión negativa respecto de la clase media, en virtud de lo que entiende que son sus valores burgueses y posturas políticas”.

Un ejemplo que ilustra muy bien la percepción negativa del chavismo frente a la clase media del país es la advertencia que, en el año 2014, hiciera el entonces ministro de educación Héctor Rodríguez, hoy gobernador del estado Miranda: “No es que vamos a sacar a la gente de la pobreza para llevarlas a la clase media y que después pretendan convertirse en escuálidos (opositores)”, decía.

Su postura explica, al menos en parte, la pretensión de favorecer un cierto nivel de avance material en los estratos más bajos, a través de subsidios diversos, pero sin que ello signifique que los beneficiarios de estas ayudas puedan desarrollar los niveles de autonomía y libertad frente al Gobierno que caracterizan a las clases medias.

Otro factor fundamental en la contracción de la clase media venezolana ha sido el enorme éxodo de personas de este estrato social. Según el profesor Aveledo, este éxodo se ha producido en tres oleadas distintas: “Inicialmente, se produjo una primera oleada por temor al autoritarismo chavista. Posteriormente, una segunda oleada se dio por rechazo al modelo socialista. Por último, un porcentaje alto de la clase media, a la que se sumaron millones de personas de los estratos bajos, se vio obligado a emigrar por la gravísima crisis económica.”

La desaparición de la clase media venezolana está vinculada fundamentalmente con un modelo económico que produjo la caída del ingreso de los venezolanos.

¿Qué ha perdido Venezuela con la desaparición de su clase media?

Una de las características de la clase media es su carácter multidimensional. “El contenido de la clase media está asociado con múltiples factores que incluyen sus hábitos de consumo, niveles de educación, tipos de vivienda, acceso a servicios, experiencia laboral, clases de empleo, profesiones, preferencias culturales, entre otros”, explica Omar Zambrano, economista jefe la consultora Anova y coautor de su estudio sobre la clase media venezolana.

Por tanto, concluye, “Venezuela ha perdido uno de los factores más dinamizadores de su economía con la disminución de su clase media. La clase media es el bastión del consumo. Sus patrones de consumo, su demanda de bienes y servicios sofisticados, viviendas, vehículos, viajes, cultura, etc., junto con su propensión al ahorro y a la inversión, motorizan el crecimiento económico.”

Por otra parte, la reducción de la clase media ha contribuido a la crisis de las empresas estatales y de los servicios públicos en Venezuela. En estos ámbitos se ha producido una merma de las capacidades gerenciales y técnicas, a consecuencia de la salida de una gran cantidad de profesionales, que se han visto obligados a emigrar o cambiar de oficio para poder sobrevivir. Esta situación se ha hecho particularmente evidente en los casos de los sistemas de salud y de educación.

Finalmente, Venezuela ha perdido un factor de estabilidad política, de defensa y promoción de la democracia, pues las clases medias ayudan a frenar la polarización y son favorables a instaurar regímenes políticos con libertad de empresa, Estado de derecho y un Gobierno responsable ante sus ciudadanos.

¿Cómo recuperar la clase media en Venezuela?

De cara al futuro, el informe Anova concluye que “Venezuela necesitará un programa de rehabilitación y reconstrucción de los ingresos de la clase media, como piedra angular del desarrollo económico futuro. Políticas públicas en beneficio de la clase media deben incluir, pero no limitarse, a aspectos como la reactivación del mercado laboral formal, las mejoras en la productividad y los salarios reales, y las políticas específicas de vivienda y educación.”

La promoción de una amplia y vigorosa clase media es una necesidad impostergable para Venezuela. No se puede hablar de una verdadera lucha contra la pobreza si no se garantiza que aquellos que salen de ella no queden expuestos a volver a caer en la miseria como resultado de una coyuntura política o económica. Sólo una clase media estable, como decía el filósofo griego, es garantía de libertad.

◉ Con información de DW

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
omega 41 mm master chronometer 131 30 41 21 99 001 series steel belt fake cartier watch santos large model mechanical movement silver dial stainless steel wssa0018 bvf tag heuer replica watch carrera chronograph automatic 43 mm steel ceramic replica watches panerai luminor due 38mm pam01123 fake diamond watch replica patek philippe twenty 4 automatic haute joaillerie rose gold diamond paved dial bracelet 7300 1450r 001 panerai submersible bmg tech 47mm fake richard mille replica watch rm 11 03 automatic winding flyback chronograph rolex daytona 1fea7fa8 5f6656a7 c9f58179 0ac1a0b5 6121e2de 50c78d2e panerai submersible quarantaquattro esteel verde smeraldo pam01287 01a1c47a omega seamaster diver 300m co axial master chronometer black ceramic titanium no date f35a4c92 fake richard mille replica watch rm 71 02 jane audemars piguet replica watch millenary frosted gold aventurine dial datejust 41 m126334 0023 9872ed7e iwc da vinci silver dial automatic 36mm mens watch iw458307 patek philippe 5522a calatrava piiot new york limited edition 65ed0c12 audemars piguet replica watch royal oak selfwinding 50th anniversary 41mm stainless steel green dial 15510st oo 1320st 04 zf santos de fake cartier watch medium model mechanical movement with automatic winding 1847 mc fake cartier watch santos large model mechanical movement silver dial stainless steel wssa0018 bvf audemars piguet royal oak offshore series 26703st oo a027ca 01 day date 40 m228238 0061 6db691b6 patek philippe nautilus 3800 38mm white dial with 18k yellow gold bracelet replica watches panerai luminor due goldtech madreperla 38mm pam01280 hublot spirit of big bang chronograph 45 mm textured rubber strap f51339c1 fake breitling replica watches classic avi chronograph 42 mosquito best fake richard mille replica watch rm 21 01 manual winding tourbillon aerodyne limited edition rolex daytona patek philippe 5226g calatrava 18k white gold new model 2022 06a00a0e rolex diw daytona carbon desert eagle 40mm oyster black rolex diw daytona carbon cream 40mm oyster black chanel🌸🌸🌸🌸 crafted jewellery precision ceramic bracelet diameter 35mm 1 lady datejust m279381rbr 0012 1550512f datejust 41 m126333 0005 46154768 replica watches panerai luminor marina grigio roccia 44mm pam01358 fake breitling replica watches premier b01 chronograph 42 fake diamond watch patek philippe replica 4936j 001 complications ladies annual calendar moon phase 37mm white mother of pearl roman diamond bezel yellow gold leather date patek philippe calatrava 5117r 18k rose gold men s watch box papers 9aedded9 tag heuer replica watch carrera chronograph automatic 45 mm steel ceramic fake patek philippe replica watch aquanaut chronograph white gold khaki green dial 5968g 010 grf chanel🌸🌸🌸🌸 crafted jewellery precision ceramic bracelet diameter 35mm fake cartier replica watch ballon bleu limited edition black dlc pvd datejust 31 m278274 0018 a9a1f73f fake richard mille replica watch rm 35 02 automatic winding rafael nadal red quartz tpt breitling transocean watches 3593 de ville tresor co axial master chronometer power reserve 40 mm black dial o43513402201001 a44878b4 patek philippe rubber b strap for nautilus 5726a ss rolex logbook full luxury roman diamond dial 18k nano technology 41mm golden rolex year of the dragon auspicious 🔥 🔥 submariner carbon fiber bezel velcro strap black audemars piguet replica watch code 11 59 selfwinding replica watches fake vacheron constantin traditionnelle complete calendar openface 41 mm pink gold fake breitling replica watches navitimer automatic 38