Colombia: Cuatro de cada cinco trabajadores venezolanos no firmaron contrato

• Encuesta del Dane alerta sobre precariedad laboral de migrantes.

EL VENEZOLANO COLOMBIA

Los ciudadanos venezolanos que han migrado a Colombia por cuenta de la crisis humanitaria y económica, se enfrentan a graves condiciones de precariedad laboral: trabajan más que los nacionales, ganan menos y se desempeñan en actividades concentradas en comercio, transporte informal, servicio doméstico y construcción.

Esta realidad quedó reflejada en la tercera ronda de la encuesta Pulso de la Migración, del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), que se les aplicó a 6.744 migrantes (equivalentes a 3.288 hogares), entre el 7 de diciembre de 2021 y el 24 de febrero de 2022, en 23 capitales del país.

De acuerdo con los encuestados, el 80,8 por ciento de quienes trabajan no suscribieron un contrato escrito, sino verbal con sus empleadores. Otro punto que llama la atención está ligado a la intensidad de la jornada laboral de los migrantes.

SOBREPASAN LA META

Mientras que Colombia está dando pasos para reducir las horas de trabajo a la semana —la Ley 2101 de 2021 busca que sean 42 para 2022—, el estudio del Dane revela que el 77,9 por ciento de los venezolanos encuestados sobrepasan esta meta. Incluso, preocupa que dos de cada 10 migrantes trabaja más de 61 horas a la semana.

La situación, sin embargo, no dista en gran medida de la situación del resto de trabajadores del país pues el 62 por ciento de las personas ocupadas trabajan más de 40 horas, es decir, seis de cada diez empleados.

SOBRECALIFICADOS

De otro lado, el 43 por ciento de los encuestados aseguraron que consideran estar sobrecalificados para el trabajo que actualmente desempeñan en el país, pero ante la necesidad de contar con un ingreso para mantener a sus familias han accedido a ocupar los cargos que han conseguido.

SOLO EL 0.4% DE VENEZOLANOS DESEMPEÑA CARGO DE PATRÓN

Según los resultados, solo el 0,4 por ciento de los venezolanos en Colombia desempeñan el rol de patrón o empleador, mientras que el 54,5 por ciento son obreros o empleados de empresas particulares, el 31 por ciento son trabajadores por cuenta propia, el 3,4 por ciento son jornaleros o peones y un 1,4 por ciento son empleados del Gobierno.

Otro de los temas que dan cuenta de la precariedad laboral de los migrantes es el de las ofertas de trabajo y los salarios.

El 84,6 por ciento de los encuestados aseguraron que aún no cuentan con el permiso especial, que sirve para tener un número de identificación para venezolanos en el territorio colombiano, el cual, según Migración, “les otorga la permanencia regular por un periodo de dos años, y con este permiso podrán acceder a la oferta institucional en materia de salud, educación, trabajo y atención de niños, niñas y adolescentes en los niveles nacional, departamental y municipal”.

En cuanto al 15,4 por ciento de migrantes que sí cuentan con el PEP, la encuesta revela que la entrega de estos permisos en los últimos años ha caído de manera sustancial si se compara con los primeros años.

En la primera fase de la encuesta correspondiente a julio y agosto del año pasado, el mayor número de los encuestados reconoció que llegó al país acompañado de familiares. Así, el 74,8 por ciento de las personas mayores de 55 años pasaron la frontera junto a un familiar, el 23,7 por ciento lo hizo solo y el 1,5 por ciento con una persona diferente a su núcleo familiar.

La encuesta también preguntó de dónde salieron los recursos para la migración: el 38,7 por ciento usó sus ahorros, el 37,8 por ciento vendió lo que tenía en el país vecino, el 20,4 por ciento recibió apoyo de la familia en Venezuela, el 18,6 por ciento fue apoyado por familiares en Colombia y el 3,8 por ciento pidió plata prestada.

TRABAJANDO EN LA INFORMALIDAD

La mayor parte de los migrantes terminan trabajando en los sectores informales, quedando en la base de esas estructuras; es decir, siendo utilizados por contrabandistas para comercializar productos

De acuerdo con Ronal Rodríguez, profesor e investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, en el caso colombiano, los venezolanos se están incorporando en “una sociedad que ya tiene unos problemas bastante fuertes en su dinámica económica. Gran parte de nuestra labor económica no se da en la formalidad, sino en la informalidad, y para los migrantes ese ha sido el nicho en el cual han podido entrar a trabajar”.

Rodríguez afirmó: “La mayor parte de los migrantes terminan trabajando en los sectores informales, quedando en la base de esas estructuras; es decir, siendo utilizados por contrabandistas para comercializar productos como chocolates turcos en el transporte público”. Eso implica largas jornadas de trabajo por una remuneración baja.

Para Rodríguez, la disminución de solicitudes de PEP se debe a la nueva figura del Permiso por Protección Temporal (PPT), un documento de identificación que se expide mediante la implementación del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV), para regularizar su estado migratorio y acceder a salud, empleo y educación.
Más de 2’130.000 personas han solicitado el PPT, y 941.000 han sido aprobados.Las cifras de permisos han bajado

De acuerdo con los resultados de la tercera ronda del Pulso de la Migración, de los 2,2 millones de personas migrantes desde Venezuela, 339.350 ciudadanos declararon tener el PEP.

Llama la atención que este año y el pasado el mayor número de personas que respondió a la encuesta y que dijo tener el permiso eran mujeres.

Según las cifras de Migración, desde 2015 se mantiene un comportamiento al alza en el número de venezolanos que ingresaron a Colombia. En 2019 llegaron al país 1’771.237, en 2020 fueron 1’729.593 y el año pasado, 1’842.390.

◉ Con información de El Tiempo

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
2017 chevrolet cruze remote key fob 2004 honda pilot remote key fob w option aftermarket 2009 toyota venza remote key fob refurbished 2014 jeep cherokee smart remote key fob 2018 acura mdx smart remote key fob driver 1 2013 hyundai elantra gt smart remote key fob 2007 volvo s80 slot remote 30659498 aftermarket 2010 toyota venza remote key fob w liftgate aftermarket 2022 cadillac xt5 smart remote 13522879 2016 honda fit smart remote key fob aftermarket 2020 cadillac xt5 smart remote key fob w power back door 2018 gmc savana remote key fob w engine start aftermarket 2018 nissan nv200 remote key fob aftermarket 2016 cadillac srx smart remote key fob w power hatch aftermarket 2017 bmw 3 series smart remote 433mhz ygohuf5662 2003 cadillac deville remote key fob w gas aftermarket 2010 toyota sienna le remote key fob w 2 power side doors refurbished 2018 chrysler pacifica smart remote key fob aftermarket 1 2006 ford f 150 remote key fob aftermarket 2023 jeep gladiator smart remote key fob aftermarket 2002 pontiac grand am remote key fob aftermarket 2020 honda passport smart remote driver 1 72147 tg7 aa1 2000 toyota celica remote key fob dealer installed aftermarket 2016 jeep renegade smart remote key fob w engine start aftermarket 2002 nissan altima flip remote kbrastu15 2014 chrysler 200 remote key fob aftermarket 2016 audi a4 smart remote key fob aftermarket 2020 honda cr v smart remote key fob driver 2 2018 acura tlx smart remote key fob w engine start driver 1 2014 bmw x6 series smart remote 433mhz ygohuf5662 2005 toyota 4runner remote key fob aftermarket 1 2014 ford edge remote key fob aftermarket 2011 scion iq remote key fob refurbished 2006 dodge caravan remote key fob aftermarket 1998 ford ranger remote key fob aftermarket 2020 gmc savana remote key fob w back door aftermarket 2000 chevrolet tahoe old body remote key fob aftermarket 2016 kia sorento smart remote key fob 2016 chevrolet volt smart remote key fob w engine start aftermarket 2022 ram 2500 classic remote key fob 2016 kia sedona remote key fob w power doors hatch 2015 chrysler town country remote key fob w 2 sliding doors refurbished 2009 lincoln mks smart remote key fob aftermarket 2013 mazda cx 9 remote key fob w trunk aftermarket 2014 cadillac cts smart remote key fob 1 2007 bmw z4 series flip remote key fob aftermarket 2019 mazda 6 smart remote key fob 2013 audi a8 smart remote key fob aftermarket 2013 mitsubishi outlander sport smart remote key fob 2022 ford explorer smart remote key fob 1337x - Torrent Search Engine | 1337x.life