La diplomacia del espectáculo | Por: Ronal Rodríguez

➥ El autor es investigador y vocero del Observatorio de Venezuela de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario

A finales de los años ochenta, bajo la administración de Virgilio Barco en Colombia y Carlos Andrés Pérez en Venezuela, se construyeron las bases de una fructífera relación bilateral entre ambos Estados. El 6 de marzo de 1989 en la quinta de San Pedro Alejandrino el presidente Barco, oriundo de Cúcuta Norte de Santander, y el presidente Pérez, de Rubio estado Táchira, se pusieron de acuerdo para pasar la página del diferendo limítrofe de las áreas marinas y submarinas, y construir una nueva relación centrada en lo comercial. Estos hombres de frontera comprendían que era necesario buscar lo que unía los dos países y fortalecer la institucionalidad bilateral para tratar los temas complejos.

Los noventa fue la década de la relación comercial y el liderazgo regional de Colombia y Venezuela en el marco de la Comunidad Andina. Hoy es recordada como la época dorada de la integración, si bien el centro era la relación comercial, paralelamente también se desarrollaron temas políticos, de seguridad, culturales y académicos. La institucionalidad bilateral fue importante para diseñar la ruta de la relación, priorizar temas y administrar crisis. Tal fue el impulso que sus logros se extendieron hasta mediados de la primera década de este siglo y a pesar de los cambi3os impulsados por el chavismo en la relación.

Hoy la relación bilateral se encuentra en su peor momento: sin relaciones diplomáticas, sin relaciones consulares y el período más largo de la historia con la frontera cerrada, las autoridades colombianas y venezolanas han reducido la relación a las mutuas acusaciones y amenazas ante las cámaras y micrófonos en medio del mayor fenómeno de movilidad humana y el accionar de grupos al margen de la ley en ambos lados de la frontera. Toda la institucionalidad fue derruida, ni comisiones, ni embajadores, ni cónsules, nada.

ASCENSO DEL CHAVISMO SOCAVÓ RELACIÓN BILATERAL

El ascenso del chavismo en Venezuela socavó la relación bilateral. Se desinstitucionalizaron las comisiones que existían entre los dos países, tan importantes para el manejo de los temas prioritarios, perdieron su relevancia y poco a poco quedaron famélicas. La política Exterior venezolana era administrada por los aliados políticos del chavismo y los funcionarios diplomáticos de carrera que no se pusieron al servicio de la “revolución” fueron despedidos.

La desconfianza se apoderó de la relación, el fax que encontró Hugo Chávez en su oficina, después de regresar al poder tras el Golpe de Estado de 2002, en el que el gobierno colombiano felicitaba a Carmona por hacerse con el poder, marcó el tono con lo que el chavismo en adelante llamaría la “Oligarquía Colombiana”. Incluso Chávez nombró a reconocidos anti-colombianos, como se denomina a aquellos políticos y funcionarios que resentían o eran adversos a la relación con Colombia, como cancilleres o embajadores.

El entonces candidato presidencial Álvaro Uribe, fue uno de los que se pronunció a favor del golpe y en contra del denominado proceso bolivariano. Pero pronto recogió sus palabras y los primeros años de la relación Uribe-Chávez se fundamentaron en el pragmatismo al punto que casi se logra materializar la Zona de Integración Fronteriza Norte de Santander-Táchira, la ZIF. Era paradójico que dos gobiernos opuestos ideológicamente lograran avances tan importantes en la zona de frontera. Al final todo fracasó, Venezuela se retiró de la Comunidad Andina que era la institución que le daba todo el piso jurídico a la integración fronteriza, Chávez alegaba, no sin razón, que el tratado de libre comercio de Colombia con los Estados Unidos afectaba los intereses de Venezuela. Aun así, a pesar de las diferencias la gestión del embajador venezolano en Bogotá Pável Rondón, un reconocido amigo de Colombia en Venezuela, logró armonizar la relación y acercar a los presidentes, por un par de años más.

Después vinieron años de crisis, desde finales del 2007 y hasta la salida de Uribe en 2010, ocurrió una espiral de incidentes, llamado a consultas y retiro de embajadores, confrontaciones en espacios multilaterales, mutuas acusaciones, movimientos de tropas a las fronteras y constantes pronunciamientos a través de los medios de comunicación, los años de la llamada diplomacia del micrófono.

JUAN MANUEL SANTOS CON SU NUEVO MEJOR AMIGO

Fue sólo hasta la llegada de Juan Manuel Santos que la relación bilateral se rencausó, consciente de que su “nuevo mejor amigo” como llamó a Chávez era fundamental para la negociación con las Farc, el presidente Santos subordinó la relación con Venezuela al proceso de paz. No se puede olvidar que la Venezuela chavista fue un actor fundamental para la consecución de la paz con las Farc.

No obstante, no se puede pasar por alto que paralelamente a la negociación y firma de la paz, la situación en Venezuela se deterioró y el régimen encabezado por Nicolás Maduro no tardo en usar la carta anticolombiana. Desde 2014 su discurso y acciones contra los nacionales colombianos en territorio venezolano lo convierte quizás en el presidente más hostil contra nuestros nacionales, siendo irónicamente hijo de colombiana.

En las dos últimas décadas nos acostumbramos a una relación bilateral tensionante, pero en los dos últimos años la situación empeoro. Lamentablemente representantes del Estado colombiano han caído en la diatriba propia del chavismo: acusaciones y amenazas que alimentan un discurso confrontacional cada vez más peligroso. El descalificativo como política exterior, la diplomacia del espectáculo.

Así como la crisis de la Corbeta Caldas desencadenó en el mejor momento de la relación bilateral y mutuamente beneficioso para los dos Estados, quizás ha llegado el momento de pensar como recomponer la relación, sin olvidar que el Estado venezolano ya no tiene un régimen democrático, y lamentablemente no hay nada que indique que esa situación pueda cambiar en el futuro próximo. Es momento de solicitar la reactivación de la Comisión Permanente de Conciliación que hace parte del Tratado de no agresión, conciliación, arbitraje y arreglo judicial entre Colombia y Venezuela de 1939, en dirección a reconstruir la institucionalidad de la relación bilateral, bajo la premisa que el Estado colombiano tiene la obligación de proteger a sus nacionales en territorio venezolano y es urgente recuperar las relaciones consulares.

La Venezuela Chavista no es la mejor amiga del Estado colombiano, pero es nuestra vecina y aún muchos de nuestros nacionales habitan en ella y ahora muchos de los suyos están en nuestro territorio.

Escucha”La diplomacia del espectáculo” en Spreaker.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
2023 ram 5500 smart remote key fob w remote start 2009 honda accord coupe 2dr remote key fob 2020 dodge grand caravan remote key fob w engine start 2014 lexus rx350 smart remote key fob 2013 ford f 150 remote key fob aftermarket 2014 honda accord smart remote key fob aftermarket aks keys garage door opener remote for genie intellicode g1t bx git 1 git 2 git 3 2016 dodge charger smart remote key fob w engine start aftermarket 2021 ford transit connect remote key fob w side door 2017 chevrolet suburban smart remote key fob 2008 mazda mx 5 miata remote key fob w trunk aftermarket 2010 ram 2500 remote key fob 2012 gmc acadia remote key fob aftermarket 2013 volkswagen beetle remote key fob aftermarket 2020 ram 4500 smart remote key fob 1993 ford probe remote key fob aftermarket c1c92f1a 2015 chevrolet suburban remote key fob w glass hatch 2005 jeep grand cherokee remote key fob aftermarket 2016 acura tlx smart remote key fob driver 1 aftermarket 2010 toyota yaris remote key fob aftermarket 2012 toyota sienna le remote key fob w 2 power side doors aftermarket 2019 chevrolet silverado remote key fob w power tailgate garage door opener keypad for linear mdtk 9c21449f 2006 ford crown victoria keyless entry remote key fob aftermarket 2020 chrysler pacifica smart remote key fob with keysense 1 2020 hyundai sonata remote key fob 2009 chevrolet cobalt remote key fob w engine start aftermarket 2004 bmw 6 series keyless entry remote key fob aftermarket 2012 nissan cube smart remote key fob aftermarket 2016 volkswagen beetle remote key fob aftermarket 2020 dodge durango smart remote key fob aftermarket 2023 chevrolet bolt smart remote 13535665 2021 ram 4500 smart remote key fob w remote start power tailgate 2014 ford explorer smart remote key fob aftermarket 2014 toyota avalon smart remote key fob refurbished 0654e9e2 2002 mercury mystique remote key fob aftermarket 2019 ford f 150 f150 remote key fob 2014 chrysler 300 smart remote key fob aftermarket 2014 buick regal remote key fob w engine start 2007 dodge caliber remote key fob aftermarket 2020 chrysler pacifica smart remote key fob aftermarket 1 2018 gmc yukon remote key fob aftermarket 2019 hyundai tucson smart remote key fob 1998 pontiac firebird remote key fob 3 button aftermarket 2019 honda pilot smart remote key fob 2006 saturn vue remote key fob aftermarket 1997 chevrolet silverado remote key fob aftermarket 1999 chrysler 300 remote key fob 2017 ford explorer smart remote key fob w remote start aftermarket 35303de4 2014 land rover range rover smart remote key fob aftermarket 1337x 1337x