Venezolanos migrantes en Colombia: los datos que la xenofobia no cuenta

• Distintas voces han señalado a las personas de origen venezolano como causa de un aumento de la delincuencia en las ciudades colombianas, pero el panorama completo dice más de las sociedades que los reciben que de los recién llegados

EV COLOMBIA |  EL PAÍS

En los últimos cinco años, Colombia ha pasado de albergar a menos de 100.000 ciudadanos venezolanos a más de 1,7 millones. Hoy son prácticamente 1 de cada 25 personas que uno se cruzaría en un paseo por una ciudad colombiana. La mayoría llegaron al país en condiciones que se mueven entre la urgencia y la necesidad, huyendo de una situación de crisis extrema en su punto de origen.

Este proceso solo puede ser descrito como una conmoción. Lo es para el país de llegada, con costumbres y mecanismos institucionales puestos a prueba: Colombia no es, no ha sido en las últimas décadas, un lugar de recepción. Ni su Estado ni sus ciudades estaban preparados de antemano para la acogida. La ciudadanía, tampoco, y tal vez eso ayuda a entender que dos tercios de la población se mantengan en una posición de rechazo frente a los recién llegados.

Pero también es un choque —mayor, incluso— para quienes llegan. No lo hacen en un proceso migratorio reflexionado, ordenado, orientado a la prosperidad familiar; es una huida de una situación insostenible hacia otra precaria. De hecho, una inmensa mayoría considera que estaría en riesgo si regresa a Venezuela. Lo que los impulsa no es la prosperidad, que se vuelve más bien un sueño de difícil alcance: es escapar del abismo.

Los políticos locales tienen pocos incentivos para atender estos miedos y preocupaciones: los migrantes no votan; al menos, no mientras no dispongan de ciudadanía o su residencia regularizada no alcance los cinco años (y en este caso, solo votan en elecciones de orden municipal o regional). Y, en cambio, sí tienen la tentación —y todos los beneficios de la demagogia— de hacer eco de ese rechazo que manifiestan dos tercios de la población nacional: nada más fácil que cargar la responsabilidad a factores externos.

ÉNFASIS EN LO NEGATIVO

Varios en Colombia lo han hecho, pero nadie de manera tan decidida como la alcaldesa de la capital. Claudia López ha centrado el tiro en el crimen. Ya en noviembre del año pasado afirmaba que “el 20 % de los hurtos que se están cometiendo, de las capturas que hemos hecho por hurto promedio en la ciudad, son inmigrantes”, una cifra que ascendía según ella hasta casi la mitad en los registrados dentro del sistema de transporte bogotano TransMilenio. En febrero y en marzo de este año volvió sobre el asunto. “Los hechos demuestran que una minoría de venezolanos, profundamente violentos, que matan para robar o por una requisa, son un factor de inseguridad en nuestra ciudad”, dijo hace una semana, y aseguró que no era “un tema de hurto. Primero asesinan y luego roban. Necesitamos garantías para los colombianos”.

La reacción inicial de medios y sectores progresistas preocupados por la xenofobia de estos comentarios se ha centrado en tratar de desmentir los datos ofrecidos por la alcaldesa, y su caracterización de que son los migrantes venezolanos quienes aumentan la inseguridad. Pero López no tergiversa los números: solo utiliza aquellos que le convienen. Ciertamente, los hechos delictivos agregados por la Fiscalía General de la Nación muestran que 3,6% de los registrados en 2020 estuvieron asociados con una persona de nacionalidad venezolana: aproximadamente la misma proporción representa el conjunto de migrantes venezolanos sobre la población colombiana total.

Los tres tipos de delito más nítidamente asociados con migrantes son el hurto, la violación de medidas sanitarias o relacionadas con salud pública y aquellas vinculadas a estupefacientes. No los homicidios, como sugiere López. De hecho, según los datos oficiales, los migrantes venezolanos fueron víctimas más frecuentes que los nacionales colombianos de los principales y más graves delitos violentos.

En 2020, una mujer venezolana en Colombia tenía el doble de probabilidad de morir de forma violenta que una mujer colombiana, según datos de Medicina Legal; un riesgo un 39% mayor de sufrir violencia en pareja; un 28% de estar sometida a violencia sexual. Para ambos sexos, la probabilidad de sufrir cualquier tipo de violencia era de 21% más para venezolanos que para colombianos; los hombres de Venezuela tenían 14% más posibilidades de morir en homicidio que sus vecinos de acogida.

Datos de una encuesta plurinacional enfocada a medir el grado y las formas de vulnerabilidad entre migrantes venezolanos, particularmente aquellos con problemas para disponer de una vivienda estable y adecuada (casi todos, realmente), apuntan en una dirección similar: uno de cada cuatro habría sufrido algún tipo de agresión desde que dejó su país. La más frecuente es, paradójicamente, aquella de la que tanto se les acusa: el robo.

Aquí empieza el giro analítico imprescindible para entender de manera completa el fenómeno: no es una cuestión de centrar el debate en las cifras sobre delitos de manera abstracta, como si ocurrieran en el aire, sino de abarcar todo el contexto que las rodea. El primer y mayor sesgo en el que incurre el debate sobre la relación entre población migrante y crimen es el de enmarcarlos solo en el lado de los delincuentes, de los victimarios. Una aproximación anclada en la realidad debería empezar por la intuición contraria, que estos datos confirman: si tenemos a cientos de miles de personas saliendo con urgencia de su hogar, de su entorno de confianza, dando un salto al vacío, parece plausible temer por su integridad en un lugar de destino que no está listo para ofrecerles protecciones similares a las que disfrutaban en el pasado.

INCORPORÁNDOSE EN LOS MÁRGENES

Casi dos millones de personas han llegado en condiciones precarias, en apenas cinco años, a un país de ingreso medio, profundamente desigual, con altos índices de informalidad laboral, estructuras delincuenciales ya establecidas (que propician un historial de violencia muy por encima de la media mundial) y que además carece de experiencia en la inclusión de migrantes. Sus necesidades declaradas son tan variadas como acuciantes.

Pero difícilmente pueden satisfacerlas con una integración incompleta, que se produce sobre todo en los (amplios) márgenes del sistema colombiano. Considérese el empleo y la educación, mecanismos básicos de inclusión. Según datos oficiales, la comunidad venezolana en Colombia sufría a finales de 2019 el doble de desempleo e informalidad, y el triple de adolescentes jóvenes (12-15 años) trabajaban.

En el plano escolar, uno de cada dos menores de 18 años (y mayores de seis) está sin escolarizar, en la mayoría de casos por problemas fuera del control de las familias.

Claudia López misma admitía en noviembre que el reclutamiento de migrantes “lo hacen tanto bandas colombianas como venezolanas”. Para ellas, hay cientos de miles de personas que constituyen tanto mano de obra accesible ante la falta de protección y oportunidades, como víctimas disponibles por exactamente la misma razón. De hecho, además de los delitos mencionados, hay otro que destaca en la base de datos de la Fiscalía colombiana: el uso de menores para actos delictivos. Las cadenas de precariedad se consolidan con la nueva población, que termina integrada a las que ya existían previamente.

LA INTEGRACIÓN PENDIENTE DE VENEZOLANOS

La ciudadanía colombiana no es ajena a nada de ello: una vez que la pregunta simplista de si están a favor o en contra de los migrantes se abre a matices más específicos, los prejuicios negativos se cargan sobre todo en las dimensiones de pobreza, el peso en los servicios sociales y el empleo. Mientras, las opiniones a favor de políticas inclusivas en salud, educación e incluso de facilitación de empleo para los migrantes son mayoritarias o casi mayoritarias.

La reciente regularización masiva emprendida por el Gobierno colombiano, que ofrecerá un permiso de residencia por diez años al millón de personas que permanecen sin papeles dentro del territorio, es solo un primer paso para modular el doble impacto que implica una ola migratoria súbita, intensa y marcada por la urgencia. Los datos (una vez considerados en su conjunto, y no pieza por pieza) aquí volcados indican que faltan muchos pasos más para asegurar una inclusión plena, estable, que permita aflorar los beneficios para todas las partes que puede traer la migración.

La variedad de opiniones apunta, en cualquier caso, a que existe espacio más que suficiente para flexibilizar perspectivas, subrayando tal o cual ángulo en las percepciones y las políticas aplicadas. En eso, las voces públicas tienen sin duda una responsabilidad determinante. Los colombianos no lo desconocen: según una encuesta reciente del Proyecto Migración Venezuela, un 75% de ellos considera que los medios de comunicación no transmiten una imagen positiva de los migrantes.

Cuando estas voces públicas, particularmente los representantes electos, se refieren solamente a una parte de la historia, cuando descontextualizan los indicadores y ponen el foco exclusivamente en el vínculo entre condición de migrante y delincuencia, se arriesga a reforzar las dinámicas contrarias: las de la exclusión. Los votos, la sensación de estar “cerca” de lo que piensa “la gente” en el corto plazo con este tipo de discursos implica, probablemente, hipotecar la integración en el futuro. O, dicho de otro modo: implica negarse a lidiar con la realidad que deben gestionar, y para lo cual fueron votados.

◉ Para lectura completa pulse ➦Aquí

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
williamgsburg contemporary fabric push back recliner cf1f7950 jacksonville lavender banana canopy sunshade sagea metter contemporary channel stitch chaise lounge pollards rustic acacia wood and cane 3 drawer dresser dark gray rafaela tufted new velvet chaise lounge truda outdoor 6 piece wicker dining set with concrete dining table and bench pitzen modern glam handcrafted aluminum honeycomb coffee table brass 8a06a022 tuscan glam fuzzy fabric throw blanket e96ef883 desmond outdoor wicker dining chairs with wood finished metal legs set of 2 af5cda8f terrance tufted fabric dining chair set of 2 grover farmhouse wood 7 piece dining set 72a9c8bb marlette modern faux wood 6 drawer double dresser camas modern fabric upholstered iron 25 inch counter stools set of 2 savana outdoor patio wicker lounge with cover c610bd37 pondway outdoor wicker and iron barstools with cushion set of 4 6bc2f33b adelaide outdoor wood and iron chaise lounges set of 2 dbbf8b52 riga outdoor 50000 btu lightweight concrete and ceramic circular fire pit no tank holder light gray and black fa122625 castellina modern glam handcrafted marble top side table gold and white 469d5b0b sihaam modern fabric throw pillow aisenbrey french country wood and cane upholstered dining chair althea boho cube pouf othon outdoor 5 piece multi brown wicker dining set with table and chairs bridger square tufted fabric ottoman collins outdoor 3 piece iron bistro set 1 jemma tufted fabric swivel gliding recliner chair oluwatomi handcrafted boho mango wood and iron coffee table 9fe60f4b lakeport 3pc outdoor brown wicker chaise lounge chair table set 36e7fefb charmaine mid century modern low back fabric accent chair with tapered legs mercia industrial pipe design 4 shelf etagere bookcase 2ddba8fc thanvi mid century modern 7 piece dining set with a frame table hysham boho industrial handcrafted mango wood coffee table honey brown and antique gray raintree modern glam glass top end table champagne gold phillips outdoor 13 pc wicker patio set w water resistant cushions jihad boho fabric cube pouf 102ee8a3 scotlynn contemporary kids elephant ottoman 3988ac10 aspen outdoor wicker dining chairs with water resistant cushions set of 4 giselle outdoor acacia wood 8 seater sectional chat set with coffee table 7d420065 flora mid century tufted fabric ottoman 97c6fe6c primo outdoor wicker freestanding basket chair dohney outdoor french aluminum 295 inch barstools set of 2 2b31ef50 bannon outdoor contemporary 4 seater wicker dining set clopton modern industrial handcrafted round mango wood side table brown and antique gunmetal sandra mid century modern dining chairs set of 2 c4a89129 kiante outdoor wicker chair with cushion set of 2 lorien outdoor 4 piece wicker chat set w water resistant cushions lariya french country fabric dining chairs 56f906ea venice outdoor 5 piece chat set with mixed black wicker chairs and fire pit beckley outdoor acacia wood 6 seater conversation set with coffee table maloa outdoor 5 piece wicker circular dining set with water resistant cushions 36bd8faa