Por: José Ramón Villalobos
Las potencialidades que puede traer para el Estado y la sociedad colombiana la migración controlada son inmensas. La historia nos ha enseñado que flujos migratorios controlados han permitido el avance socioeconómico del país receptor.
Y justo la expresión «flujos migratorios controlados» es muy oportuno aplicarlo en la salud y el bienestar de un migrante. Antes de emprender un proyecto de salida del país de origen debemos atender nuestra salud para evitar contratiempos desafortunados en el proceso migratorio.
Y si no se logra por la situación sanitaria en Venezuela, en el país destino debemos tomar algunas decisiones claves. Atentos: Que una enfermedad o molestia corporal no nos impida avanzar en nuestros planes de adaptación y proceso de inserción laboral.
Entrevistamos al médico Gonzalo Ruiz Salas, sobre «Migración, salud y vacunación». El doctor Ruiz es egresado en Ciencias Médica (Universidad del Zulia, 1975-1983) con especialidad en Cirugía general/Coloproctología. Es, además, miembro del Consejo Editor Médico de El Venezolano Colombia.
- ¿Cuántos extranjeros se han enfermado de Covid-19 en Colombia?
Esas estadísticas las podemos seguir a través del Instituto Nacional de Salud de Colombia, que es la institución encargada en el país del desarrollo y la gestión del conocimiento científico y en biomedicina. Según el reporte que tenemos, al corte 22 de enero 2021, los extranjeros con Covid-19 llega a 20,218 casos y fallecidos 286.
- A casi un año de haber comenzado la pandemia del coronavirus, ¿es una necesidad de salud púbica vacunar a los migrantes? Su opinión
El programa de vacunación debe atender toda la población. El virus no hace diferencia de un nacional colombiano o un migrante. Además si se tomara esa errónea decisión, el grupo no vacunado podría convertirse en un foco no solo de prevalencia de la enfermedad sino también de propagación.
Ya el gobierno aclaró que los migrantes regularizados entrarán en el plan nacional de vacunación.
Se está estudiando tanto a nivel del gobierno como de la representación diplomática acreditada, como implantar un plan para los no regularizados.
Sin embargo, debe entenderse que no es nada fácil, porque el plan de vacunación para que funcione correctamente debe cumplir ciertas premisas entre ellas la identificación y priorización de la población. Y el problema de los irregulares es ese precisamente. No están identificados, ni ubicados por ejemplo.
Esto no quiere decir que no se vaya a atender esa situación, estoy seguro que el plan se implementará pero sin duda va tomar más tiempo su implementación.
- ¿Considera que se debe definir un plan de vacunación especial para la población migrante? ¿Cuáles serían los criterios? ¿Qué pasa si los países de acogida y asentamiento no obtienen los recursos para las vacuna? ¿En qué podría convertirse este fenómeno?
Es que el problema fundamental no son los recursos. Creo que al final ese es el punto menos problemático. Lo más complejo es caracterizar el grupo de los irregulares: cuántas mujeres, cuántos hombres, que edades tienen, comorbilidades, dónde viven …
Para poder estructurar un plan que pueda ser exitoso se necesitan una serie de informaciones que actualmente no se tiene.
Habrá que hacer uso de muchos expertos para trazar un plan que tenga alta probabilidad de éxito y no se pierdan recursos económicos, logísticas y hasta vacunas
Según el reporte que tenemos, al corte 22 de enero 2021, los extranjeros con Covid-19 llega a 20,218 casos y fallecidos 286
- Cito el caso EE UU, donde el estado de Nebraska ha decidido no vacunar a los migrantes en estado de ilegalidad, mientras que en el resto de los estados, dicen tener los recursos, pero el miedo latente a una de las leyes, aun en discusión, donde se prohíbe la residencia permanente a aquellos inmigrantes que hagan uso de beneficios públicos sin estar legalmente en EEUU, pone en 3 y 2 al migrante sobre si decide vacunarse o no...
Ese es un punto álgido, el irregular teme identificarse por miedo a que lo deporten.
Sin embargo, no hay duda que un flujo importante de migrantes ejerce presiones fiscales a los sistemas de seguridad social, de educación y de protección en el estado receptor además de costos asociados para lograr que la recepción por parte de las comunidades no sea traumática.
Por ello lo primero que se debe considerar en un proyecto de migración, es tener las suficientes herramientas para obtener algún estatus migratorio legal y asi facilitar el ingreso, no solo al sistema laboral, sino también al de seguridad social y que más que una carga al estado receptor el migrante sea un individuo productivo.
Además de tener todos los documentos personales, igualmente es fundamental llevar consigo todos aquellos documentos legalizados que permitan demostrar las capacidades profesionales, técnicas o experiencias de trabajos.
En este sentido el gobierno colombiano para dar soluciones a miles de migrantes sin esas herramientas básicas ha dado pasos gigantescos al implementar el PEP, RAMV, PEP FF que son instrumentos que han posibilitado la regularización de miles de migrantes.
SALUD Y MIGRACIÓN
- ¿Hay enfermedades asociadas a la migración?
Según el primer informe del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES 2018) los eventos con mayor notificación entre los migrantes desde Venezuela fueron:
- Malaria (36,8 %)
- violencias de género (12,6 %)
- Desnutrición aguda en menores de 5 años (6,6 %)
- VIH/SIDA/mortalidad por SIDA (6,2 %)
- Tuberculosis (4,0 %)
Es relevante mencionar que Colombia reportó en el 2018 el primer brote de sarampión desde el 2014. Casi todas son enfermedades que pueden generar situaciones graves. Si a esta realidad, agregamos las pobres condiciones de salud en que los migrantes están llegando (especialmente los de los últimos años), es fácil inferir que podrían generarse riesgos en salud pública., y entenderemos en un primer análisis la necesidad de levantar un sistema de salud en el corto plazo que atienda no solo la urgencia, sino que tenga la posibilidad de cubrir la demanda continua de atención por parte del migrante y su familia.
- Si un migrante tiene enfermedades como diabetes, hipertensión, cáncer o VIH: ¿Qué acciones se debe considerar antes y durante la migración?
Si el migrante construye su proyecto desde la legalidad se facilita todo porque al ingresar al sistema de seguridad social va tener posibilidades de controlar esas enfermedades crónicas.
Es importante recordar que el gobierno colombiano emitió un decreto mediante el cual los migrantes regularizados a través del Permiso Especial de Permanencia (PEP) pueden inscribirse en el sistema subsidiado y pueden acceder al sistema de salud.
Las herramientas las hay, la gente debe ser organizada. Las últimas cifras evidencian que aproximadamente 80.000 migrantes regulares se han inscrito en el sistema subsidiado de un universo de aproximadamente 800.000 con documentación en regla. Aún muy bajo.
- ¿Es importante que los migrantes se hagan chequeos médicos anuales?
La salud es un elemento fundamental en cualquier situación. El migrante que mantiene un control sobre las variables en salud, es capaz de insertarse exitosamente en el mercado laboral. Difícilmente alguien con problemas sin resolver logra insertarse. Por ello es fundamental que los migrantes al contar con un sistema que los atienda acudan responsablemente a los chequeos periódicos necesarios.
No podemos acudir al médico simplemente cuando tenemos algún problema. Como aquel refrán venezolano: «Acordarse de Santa Bárbara solo cuando truena».
- Si la salud emocional está comprometida, ¿puede generarme alguna enfermedad física? En caso de experimentar “tristeza prolongada”, ansiedad o decaimiento en el humor: ¿hay que buscar ayuda en centros de apoyo?
La atención psicológica del migrantes es de capital importancia. Se estima que 47% de los migrantes siente angustia, tristeza y ansiedad. Al igual que la salud física hay que atender la esfera emocional y nutricional.
- En el caso de viajar con niños: ¿cuidados, recomendaciones? ¿Medicamentos básicos?
Sin duda, los grupos más vulnerables son los niños, gestantes y adultos mayores. Por ello, desde el punto de vista del migrante, se deberían evaluar los riesgos a los cuales estos grupos serían sometidos si adoptásemos una decisión de migración irregular y sin ningún tipo de recurso. Desde el punto de vista del Estado receptor la medicina preventiva y atención básica hacia esos grupos vulnerables es de relevante importancia.