
EL VENEZOLANO COLOMBIA
El Ministerio de Salud entregó un informe actualizado con corte el viernes 18 de abril que evidencia un incremento significativo en los contagios de fiebre amarilla en el país. Las autoridades sanitarias informaron que, en lo transcurrido de 2024 y 2025, ya se han contabilizado 76 personas infectadas, de las cuales 34 perdieron la vida. El mayor número de reportes se concentra en regiones del centro y sur del territorio colombiano.
Tolima lidera en contagios y muertes por fiebre amarilla
Según el informe oficial, el departamento del Tolima representa el foco principal del brote actual. Con un total de 59 diagnósticos confirmados y 23 decesos, esta región se encuentra en estado de alerta.
Los municipios más afectados incluyen Cunday, Villarrica, Prado, Dolores, Purificación, Ataco y Palocabildo, abarcando todas las subregiones del departamento.
Regiones amazónicas y andinas también reportan casos críticos
Otras zonas impactadas por la propagación del virus incluyen Putumayo, donde se han documentado 7 infecciones y 5 muertes; así como Nariño, Meta y Caquetá, con cifras más moderadas pero igualmente preocupantes.
En departamentos como Huila, Cauca, Caldas y Vaupés, también se han registrado casos individuales, varios de ellos con desenlace fatal.
Distribución detallada de los contagios en el país
El Ministerio publicó el siguiente desglose por departamento, según los registros hasta el momento:
- Tolima: 59 casos / 23 fallecimientos
- Putumayo: 7 casos / 5 muertes
- Nariño: 2 casos / 1 muerto y 1 sobreviviente
- Meta: 2 casos / 1 deceso
- Caquetá: 2 casos / 1 víctima mortal y 1 activo
- Huila, Cauca, Caldas: 1 fallecimiento cada uno
- Vaupés: 1 caso activo
Es importante señalar que no se incluye en esta lista el caso confirmado recientemente en Girardot, Cundinamarca, anunciado por el alcalde local durante el Jueves Santo.
Fiebre amarilla: una amenaza latente transmitida por vectores
La fiebre amarilla es una infección viral aguda y hemorrágica que se propaga mediante la picadura de mosquitos infectados, principalmente del género Aedes . Su evolución puede ser letal si no se detecta y trata a tiempo.
Las autoridades insisten en la importancia de la vacunación, especialmente en zonas rurales y selváticas, donde el riesgo de contagio es mayor.
Recomendaciones para prevenir nuevos brotes
El Ministerio de Salud ha reiterado el llamado a la ciudadanía para acudir a los puntos de vacunación, reforzar el uso de repelentes y eliminar criaderos de insectos en viviendas y áreas comunes. Asimismo, se exhorta a las entidades territoriales a intensificar la vigilancia epidemiológica y la respuesta oportuna ante nuevos informes.