
EL VENEZOLANO COLOMBIA
La reciente cancelación del programa de libertad condicional humanitaria por parte de la administración de Donald Trump ha encendido las alarmas entre más de medio millón de migrantes, principalmente de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua. Ante esta situación, la congresista María Elvira Salazar ha planteado una posible salida: la aplicación de la Salida Forzosa Diferida (DED), un mecanismo temporal que podría ofrecer una solución legal a quienes se enfrentan a la incertidumbre de una deportación inminente.
¿Qué es el DED y cómo funciona?
La DED es una herramienta discrecional otorgada por el presidente de los Estados Unidos para proteger de forma transitoria a ciertos colectivos extranjeros. Aunque no proporciona un estatus migratorio formal, permite a los beneficiarios residir y trabajar legalmente en el país durante el período que la medida esté vigente.
A diferencia de otros programas, el DED no requiere un proceso de solicitud individual previo: se aplica automáticamente a quienes cumplen con los criterios designados por el Ejecutivo. Su uso suele estar motivado por circunstancias humanitarias o amenazas graves en los países de origen.
Una medida sin camino a la residencia
Es fundamental entender que la DED no representa una vía hacia la ciudadanía ni garantiza la obtención de la residencia permanente. Su alcance es limitado y está sujeto a la voluntad política del mandatario de turno. En ese sentido, se trata de un amparo temporal, condicionado a renovaciones periódicas ya los cambios en la política exterior o de seguridad nacional de Estados Unidos.
Solicitud al presidente: una alternativa para los excluidos
En una misiva enviada recientemente a la Casa Blanca, el congresista Salazar pidió formalmente al presidente Trump que considere la inclusión de migrantes con libertad condicional humanitaria en un nuevo decreto de DED. Esta propuesta busca evitar que más de 500.000 personas, que ingresen legalmente bajo patrocinio económico, queden desprotegidas tras la derogación del programa original.
El congresista argumentó que esta herramienta permitiría al gobierno realizar una revisión detallada de cada caso, filtrando adecuadamente a individuos con historial delictivo o nexos con regímenes autoritarios.
Impacto para venezolanos y otras comunidades
De aplicar, la DED beneficiaría a miles de venezolanos que escaparon de la crisis humanitaria y política de su país, otorgándoles un respiro ante la posible deportación. Sin embargo, también abriría la puerta a la protección temporal de migrantes provenientes de otros contextos difíciles, como el cubano, haitiano o nicaragüense.
Mientras tanto, las organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes insisten en que cualquier solución temporal debe ir acompañada de reformas estructurales que garanticen caminos permanentes hacia la legalidad y la integración.