EL VENEZOLANO COLOMBIA
El ecosistema de medios de América Latina está revolucionado. Si bien las organizaciones periodísticas tradicionales mantienen un liderazgo sobre las audiencias, son cada vez más los medios emergentes, nativos digitales e hiper locales que desarrollan audiencias significativas y, sobre todo, comprometidas con la oferta de contenido.
Muchos de estos “nuevos” medios coinciden en cuáles son sus prioridades editoriales: suelen reportear temas de ambiente, narrar las crisis migratorias, retratar la pobreza y visibilizar las desigualdades de género. Además, son organizaciones conformadas por equipos pequeños que tienen como colaboradores aliados a muchos periodistas freelance.
Justamente con la idea de poner a disposición de este universo de periodistas independientes interesados por la cobertura de estos temas, The European Journalism Centre (EJC) acordó con Chicas Poderosas (organización fundada en 2013 con el objetivo de cerrar la brecha de género en las salas de redacción especialmente en América Latina) la traducción al español de sus guías de buenas prácticas en la cobertura de algunos de los retos globales que tiene actualmente el periodismo.
En esta nota, compartimos 10 consejos clave de cuatro de los ejes temáticos prioritarios para muchos medios:
Género y diversidad: fuentes, protagonismo y perspectiva
1. ¿Qué lugar le das a las mujeres y las personas LGBTQI+?
Para ayudar a abordar la subrepresentación en los medios, como periodista freelance puedes asegurarte de que aparezcan como personajes centrales, personas expertas y referentes en tus notas.
“Otórgales protagonismo y haz que tu elección para entrevistas, citas e imágenes sea más representativa. Busca fuentes y especialistas que sean mujeres y personas LGBTQI+.Y no aludas a las personas transgénero sólo para referirte a sus derechos. Incluye sus testimonios en artículos sobre otras temáticas para mostrar que sus historias y sus vidas van más allá del hecho de ser personas trans. Así, ayudarás a contrarrestar la desigualdad en las coberturas”, propone la guía.
2. El lenguaje y las imágenes que usamos pueden perpetuar estereotipos
Al usar el mismo lenguaje y apelar de forma igualitaria tanto a hombres como a mujeres, podemos reducir el sexismo y los estereotipos de género.
Las mujeres a menudo se representan de una manera hiperfemenizada o sexualizada, un estereotipo que también se perpetúa en las imágenes de las noticias, dice Sarah Macharia, Gerente de Género y Comunicación del Proyecto de Monitoreo Global de Medios. “Vemos la sexualización y la cosificación de las mujeres en su representación, en roles de víctimas indefensas y desesperanzadas. Son las figuras masculinas las que aparecen como decisivas y autorizadas”, señala al respecto.
3. Incluye la perspectiva de género en notas sobre economía, ambiente o salud.
La sexualidad y la identidad de género de las personas son variables que pueden afectar significativamente su situación económica o su acceso a atención médica y educación.
Incluso, por ejemplo, en cómo el cambio climático las afecta de modo particular. “Aplica la perspectiva de género en el desarrollo de tus historias para explorar más ángulos y mejorar la subrepresentación. Pregúntate qué significa esto para las mujeres, las jóvenes, las personas transgénero o intersexuales, por ejemplo”, proponen desde el EJC.
Accede a la guía en español sobre género y diversidad en este link.
Ambiente y cambio climático: aprovecha a la ciencia y reportea las respuestas
4. Relaciona el tema con la vida cotidiana
Cuando busques ideas, piensa en cómo los problemas ambientales se superponen con los eventos cotidianos o los temas de moda. Esto puede ayudarte a encontrar un nuevo ángulo sobre un tema candente, así como un ángulo oportuno para tu propuesta de tema.
“Para hacer una propuesta que se destaque, debes establecer la relevancia. ¿Por qué es importante para nuestra audiencia? ¿Por qué deberíamos preocuparnos por enfocarnos en este tema ahora?”, dice Imelda V. Abaño, coordinadora de la RJE de Internews para la región de Filipinas y el Pacífico.
5. Reportear las respuestas al cambio climático
La crisis climática puede ser percibida por la audiencia como abrumadora y aterradora. Si bien es importante informar sobre sus efectos devastadores y las amenazas futuras, cubrir las acciones que las personas, las empresas y los estados están tomando para abordarlo puede atraer a las audiencias que buscan inspiración.
Reportar sobre soluciones a diferentes problemas ambientales puede dar a las personas un sentido de empoderamiento e ideas de formas de actuar. Investigar cómo las personas manejan el cambio climático o se adaptan a él, en lugar de centrarse en soluciones para “detener” el cambio, puede brindar nuevas ideas para las historias. Climate Now tiene una guía detallada sobre cómo aplicar el periodismo de soluciones a la cobertura climática.
6. Incorpora la perspectiva científica sin caer ni en tecnicismos ni en simplificaciones
Es probable que tu reportaje involucre conceptos, investigaciones o términos científicos. Por eso es importante explicar los puntos técnicos pero sin subestimar a la audiencia. Hazte la idea de que tu audiencia proviene de una perspectiva conocedora pero que no será experta en todos los temas climáticos.
“No sobresimplifiques las cosas, define bien aquellos términos más especializados que puedan confundir. La audiencia no debería sentir que tiene que fingir que entiende lo que se le dice”, recomienda Imogen Malpas, editora encargada de medioambiente y energía de The Conversation.
Accede a la guía en español sobre cobertura de ambiente y cambio climático en este link.
Pobreza: busca el sentido de los datos y desafía el sentido común
7. Entiende los datos y aprovecha la visualización
Existen diferentes métodos e índices utilizados para evaluar y medir la desigualdad económica y la pobreza. Estos pueden variar por país, organismo informante o el propósito de la medida. Es crucial entender de dónde proceden los datos relevantes para tu historia, cómo se han obtenido y qué indicadores están siendo considerados.
Comprender y explicar las brechas que sustentan experiencias de pobreza: género, brechas de ingresos familiares, desigualdades en el acceso a la salud o la educación, diferentes impactos para hombres, mujeres y niños es crucial para informar sobre este tema.
“Las herramientas de visualización de datos, incluyendo DataWrapper y TwoTone, que convierten los datos en formatos sonoros y visuales, como gráficos de movilidad fluida, puede proporcionar formas innovadoras de revelar las desigualdades en tu narración”, proponen desde el EJC.
8. Desafía las narrativas dominantes sobre la pobreza
Pregunta a las fuentes que están experimentando dificultades económicas qué cambios o soluciones les gustaría ver. Esto podría generar una nueva idea para una historia y validará tu informe, mientras te aseguras de que se dirija a los más afectados por los temas que cubres. También empoderarás a las personas que viven en la pobreza en lugar de victimizarlas.
Accede a la guía en español sobre informar sobre pobreza en este link.
Migración y refugiados: investiga el país de origen y busca tu propia historia
9. Comprende la historia de la migración
Haz tu tarea: investiga la historia y el contexto político de la región de donde migran los sujetos de tu historia. El periodista freelance y refugiado Osama Gaweesh recomienda a los periodistas freelancers revisar regularmente la situación política y económica actual de los países involucrados en sus historias.
“La situación en Medio Oriente y África cambia todos los días”, dice y explica que, en consecuencia, la cobertura de refugiados y migrantes puede estar disociada de la situación en sus países de origen. Asegurar que tu investigación esté actualizada puede hacer que tu historia se presente de manera más oportuna y muestre a los editores que eres la persona correcta para esa misión.
10. Encuentra tus propias fuentes
Busca tus propias fuentes si necesitas hablar con refugiados o personas que migran. Volverse demasiado dependiente de fuentes de ONGs o agencias humanitarias puede ser problemático. Puede significar que las mismas fuentes están repitiendo sus historias y traumas a múltiples periodistas.
En su trabajo, la periodista freelance Anna Lekas Miller trata de hablar solo con aquellos que estén ansiosos de hablar con los periodistas para evitar presionar a una fuente que está “obviamente traumatizada” por su experiencia.
Accede a la guía en español sobre informar sobre migración y refugiados en este link.
◉ Con información Laboratorio de Periodismo