Sinfonía de la diáspora Venezolana: promoviendo el desarrollo humano en Colombia

• La muerte del maestro José Antonio Abreu, el 24 de marzo de 2018, impulsó a un grupo de músicos venezolanos en Bogotá a reunirse en la plaza de Usaquén para coordinar un homenaje póstumo al economista, activista, educador y también político venezolano

EL VENEZOLANO COLOMBIA | VENEZUELA MIGRANTE

Analexis no es madre aún pero sabe lo que es cuidar muy bien de aquello que le es esencial. De sus 23 años de vida, al menos 15 se los ha dedicado a tocar y cuidar a su violín. Ese instrumento musical es su compañero y también su fuente de ingresos.

En noviembre de 2019 ella decidió emigrar a Colombia en búsqueda de mejores oportunidades económicas y con el anhelo de un crecimiento profesional. Su meta es convertirse en “la mejor violinista del mundo” y apoyar también a quienes desean serlo. Oriunda del estado Barinas, decidió tomar un bus hasta Cúcuta. Allí abordó un avión con destino a Bogotá, Colombia.

En la capital colombiana, cuando apenas iniciaba su proceso migratorio, fue víctima de estafa y extorsión. «Yo tocaba sola en la plaza Santander. Un día un muchacho robó una bicicleta y me hicieron pasar como la ladrona a mí porque estaba ahí presente. Me agarró la policía. Me quitaron el violín y luego, no sé cómo, consiguieron mi número. Recibí llamadas para para amenazarme, que me iban a matar si no pagaba el millón de pesos que me estaban pidiendo», recuerda.

Mientras Analexis resolvía cómo recuperarlo, también lidiaba con la preocupación de los trámites para radicarse. Los primeros meses en Colombia fueron turbulentos. Sentía frustración al pensar que salió de Venezuela buscando mejores condiciones de vida y fue víctima de la delincuencia en otro país. 

Para ella lo importante era recuperar su violín. Aquello era más que un simple robo. 

«El violín y la música lo son todo para mí. Sin eso no soy Analexis». No le habían robado un instrumento. Le habían arrebatado sus recuerdos; su trayectoria como docente musical dentro de El Sistema; su soporte económico para comenzar una nueva vida. Le habían arrancado, como cuenta, un pedazo de su corazón, que ya venía fracturado al separarse de su familia cuando se convirtió en migrante.

Un compromiso con la música

«Me reuní con abogados y ellos me decían que diera todo por perdido y que me fuera de la ciudad. Quizá me hubiese podido hacer la loca y no pagar el millón de pesos, pero iba a quedarme sin violín. Y quedarme sin violín nunca fue una opción para mí. Es como que una madre abandone a su hijo que ama. Sencillamente no puede».

La tormenta por la que atravesaba amainó cuando pagó 250 dólares por el rescate de su violín. El dinero que recaudó lo hizo gracias al apoyo que le dieron algunos amigos. 

Analexis Cancines es licenciada en Artes. Comenzó su experiencia en el mundo de la música a los 8 años. Ahora forma parte de la diáspora venezolana radicada en Colombia. Escogió este país porque sabía que en esa nación se desarrollaba el proyecto de la Fundación para la Integración Musical de Colombia (Fundimusicol). Consideraba que era la mejor oportunidad para cumplir con los objetivos de mejorar su calidad de vida y perfeccionarse con el violín. 

“Salí en búsqueda de seguir haciendo música, pues en Venezuela sólo me dedicaba a educar. Ya conocía los pasos que estaba realizando Fundimusicol y decidí querer ser parte de ello”.

Una fundación para músicos migrantes

La muerte del maestro José Antonio Abreu, el 24 de marzo de 2018, impulsó a un grupo de músicos venezolanos en Bogotá a reunirse en la plaza de Usaquén para coordinar un homenaje póstumo al economista, activista, educador y también político venezolano. 

Casi dos meses después de ese homenaje, once maestros musicales decidieron coordinar un “movimiento migratorio musical” que preparó el terreno para la primera Orquesta Binacional Colombo-Venezolana.

Foto cortesía de Fundimusicol

Luego, en septiembre de 2019, formalizaron el proyecto ante la Cámara de Comercio de Bogotá. Fundimusicol nació con el objetivo de centrar su actividad organizacional en el desarrollo humano. Apuestan por el desarrollo profesional de sus integrantes por lo que tratan de impulsar y coordinar prácticas entre orquestas colombianas y músicos venezolanos.

La sensibilización artística y la difusión de la música son los pilares estructurales de las actividades de esta organización, que busca el rescate pedagógico, cultural y ocupacional de los ciudadanos colombianos y venezolanos.

“No es que no querramos replicar el Sistema Nacional de Orquestas, porque El Sistema ya se replica en más de 100 países. Pero sí queremos ajustarnos a la condición geográfica y administrativa de Colombia. Lo que estamos haciendo es una integración de los dos países con el modelo del sistema. Solo falta apoyo. No es lo mismo estar en Venezuela donde un Estado financia el 100% de este sistema y es mucho más fácil”, dice el director Ejecutivo de Fundimusicol, Álvaro Carrillo, un colombo-venezolano egresado del Conservatorio de música Simón Bolívar de Venezuela.

Según datos de Migración Colombia, para el año 2019 habían radicados en el país neogranadino cerca de 1.771.237 venezolanos. La cifra representa un incremento del 50% respecto al año anterior. 

Una de las tareas de Fundimusicol es fungir de puente entre los músicos migrantes venezolanos y la sociedad colombiana. Con sus programas educativos promueven el desarrollo musical, con especial énfasis en la población migrante que trata de establecerse, como lo hizo Analexis Cancines.  

Actualmente Fundimusicol promueve el Coro Sinfónico y la Orquesta Sinfónica de la Juventud. Entre ambas albergan alrededor de 200 músicos, un 60% venezolanos, 20% colombianos retornados y 20% colombianos residentes. 

La fundación agrupa a diferentes organizaciones musicales que han nacido en Colombia como resultado de los aportes culturales de la diáspora venezolana en ese país. 

Foto cortesía de Fundimusicol

Además, ha servido de apoyo para los músicos venezolanos que han necesitado algún tipo de contención durante la pandemia del coronavirus.

El aplauso es ahora en las calles

Las calles de Colombia perdieron sus acostumbrados sonidos cuando el presidente Iván Duque decretó la cuarentena obligatoria para evitar la propagación del coronavirus. La paralización de actividades tradicionales afectó las dinámicas de todos los habitantes en esa nación. Como la pandemia del coronavirus congeló la agenda de presentaciones culturales, obligó a los músicos a compartir su talento musical a través de plataformas digitales y a buscar el aplauso en las calles. 

“Muchos de los músicos venezolanos tenían trabajos informales, pero eran trabajos no de tanto riesgo como estar en la calle. Muchos tocaban en restaurantes, centros comerciales, daban clases en institutos y academias o impartían clases particulares. Había otro grupo que sí tocaba en el Transmilenio (transporte público). Ahora con la pandemia, cerca del 40% sale a las calles para buscar algún tipo de ingreso”, explica Carrillo.

Dos meses después de haberse decretado la cuarentena obligatoria en Colombia, nació Son Parrandero, una agrupación integrada por músicos venezolanos profesionales que buscan alegrar el corazón de los ciudadanos, que cumplen con el distanciamiento social en sus hogares, a través de la parranda costeña Venezolana en Bogotá.

“En Colombia no están acostumbrados al estilo de parranda costeña venezolana. Así que ese es nuestro estilo, lo que nos diferencia. Buscamos distraer un poco a las personas que se encuentran en cuarentena, manteniendo el protocolo de seguridad, llevamos música a la casa. El slogan de nosotros es música hacia la ventana. Lo que hacemos es compartir parte de nuestra cultura musical a las personas que están encerradas en sus casas y ellos nos colaboran con lo que puedan”, explica Miguel Salazar, uno de los integrantes del grupo.

Los músicos de Son Parrandero forman parte de Fundimusicol. Cada uno de sus integrantes, ahora con la pandemia del Covid-19, se han reinventado y organizado para mantenerse haciendo lo que mejor conocen: música.

“A través de Fundimusicol, hemos sido beneficiados con alguno de sus programas sociales de ayuda. Ellos tienen prácticamente censados a los músicos venezolanos en Colombia”, asevera Salazar.

La autogestión de Fundimusicol

El director Ejecutivo de Fundimusicol explica que aún no cuentan con el reconocimiento ni el financiamiento del gobierno de Iván Duque, aunque asegura han tenido unos primeros acercamientos. 

“No tenemos ayuda ni apoyo actualmente. Creo que se debe a la emergencia sanitaria porque las prioridades son otras. Lo poco que hemos conseguido ha sido básicamente a través de donaciones, no a nivel monetario sino más bien de alimentación, ropa, atriles para ensayar”, afirma.

Para lograr el desarrollo humano de sus integrantes y gracias a los donativos recibidos, Fundimusicol ha organizado jornadas de atención en asesoría legal y apoyo logístico a migrantes venezolanos, ayudas alimentarias y apoyo sanitario. Estas iniciativas diferencian a Fundimusicol de otras organizaciones musicales fundadas por venezolanos en otras partes del mundo, como Latin Vox Machine en Argentina y La Fundación Música para la Integración en Chile, cuyos ejes principales son la educación y la ejecución artística.

“Estas actividades se han logrado a través de enlaces con embajadas, fundaciones, y organizaciones como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Cruz Roja, Embajada de Austria, Fundación Colombia cuida a Colombia. Hemos beneficiado a 500 músicos con alimentos y más o menos a 300 en dos jornadas de salud”.

Oportunidades musicales

Uno de los primeros países en replicar el modelo pedagógico de El Sistema fue Colombia con la creación, en 1991, de la Fundación Nacional Batuta. Aunque tiempo después, lograron configurar un modelo propio.

Solo ocho venezolanos pertenecen a las dos orquestas que existen en Colombia: la Sinfónica de Bogotá y la Sinfónica de Colombia. Esta cifra demuestra que es muy baja la inserción laboral de los músicos venezolanos en la nación neogranadina.

“La mayoría de estos músicos que culminan sus estudios no tienen oportunidades. En vez de hacer algo acá salen a hacer maestrías y muy pocos regresan. Entonces ¿qué estamos haciendo nosotros? Conformar otra orquesta, otra plataforma, para que los músicos puedan hacer sus actividades”, comenta Álvaro Carrillo.

Antes de la pandemia, los músicos ensayaban en una Iglesia Luterana.

También precisa que buscan emular un modelo sustentable de funcionamiento a través de clases de música en Bogotá y en la zona fronteriza. Esta iniciativa sería igual a la experiencia de los maestros musicales venezolanos que resuenan en Chile.

“Tenemos propuestas de proyectos para niños, para hacer núcleos de música en infraestructuras educativas. La idea es que nosotros podamos conseguir estos espacios con la alcaldía donde podamos estar en las tardes ofreciendo clases de música a la población. Al contratar a los músicos migrantes se les va dar una mayor estabilidad económica, legal , social y laboral. Estos músicos ya no van a estar en las calles sino van a estar trabajando.”

Son numerosos los proyectos musicales en el mundo que buscan emular el modelo social y musical que creó el Sistema Nacional de Orquestas y Coros de Venezuela, fundado en 1975 por José Antonio Abreu. 

Fundimusicol es una organización que da muestra de cómo el modelo de educación musical venezolano se ha incorporado de a poco en la sociedad colombiana, sin competir con sus modelos propios. Al ser una fundación sin fines de lucro, su labor principal se ha centrado en desarrollar el talento de los músicos migrantes venezolanos que tratan de establecerse en suelo neogranadino.

Fundimusicol continúa siendo el acopio musical de muchos venezolanos en Colombia. Y desde ese espacio de contención, Analexis sigue dando pasos para convertirse en «la mejor violinista del mundo». Mientras tanto, con las vibraciones musicales que crea con su violín, envía un mensaje: «No importa qué tan mal esté todo, siempre hay una salida a tu favor».

◉ Para lectura completa pulse ➦ Aquí

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
omega seamaster 150m 23e5295e c6ff90ea 5815f1cc e8d813d9 34b95f5e 6c9bedc7 e6c1e346 c1f51e68 91962df4 d81f2dd3 d10cd651 ce5d9e82 9c0dbb6a 8945c68b e9197675 87914d59 84888b3f fa063824 298ee2d2 51318ebd 845e4a1d f7887aa9 74596b0f patek philippe nautilus women s watch 7010 1r 012 richard mille replica watch rm 67 01 automatic winding extra thin lady datejust m279161 0018 e61c30f1 rolex cosmograph daytona 40mm 18k yellow gold ref 126508 0002 chanel j12 white 33mm audemars piguet royal oak series 15500st oo 1220st 01 audemars piguet royal oak offshore series 26470st oo a028cr 01 37007c28 datejust 31 m278285rbr 0025 6015e066 iwc pilot silver dial automatic 36mm mens watch iw324007 omega constellation series 123 55 27 60 63 002 tag heuer replica watch aquaracer professional 300 date automatic 43 mm titanium hublot spirit of big bang textured rubber strap bf82e7d5 chanel j12 white 33mm patek philippe aquanaut brown embossed arabic dial rose gold composite men s watch 5164r 001 4d53ba69 audemars piguet replica watch royal oak offshore tourbillon chronograph selfwinding tag heuer replica watch aquaracer professional 200 date automatic 30 mm steel and gold omega seamaster planet ocean 600m co axial master chronometer 43 5mm black dial on bracelet 4419c8f2 tag heuer replica watch carrera chronograph year of the rabbit automatic 44 mm steel ceramic patek philippe nautilus replica watches panerai luminor quaranta steel dlc luna rossa 40mm pam01408 audemars piguet replica watch code 11 59 chronograph white rose gold 41mm grey dial 26393cr oo a008kb 01 omf patek philippe 5370p grand complications split seconds chronograph with blue dial hublot big bang series 46 mm malaysian rubber strap 9c24f2b6 omega de ville prestige quartz 27mm mother of pearl dial 612258eb richard mille rm07 01 5bb703e5 1b0d5fa8 yacht master ii m116680 0002 0f603306 aqua terra 150m co axial master chronometer 41 mm silver and blue dial 495261bc replica watches panerai radiomir otto giorni 45mm pam01348 fake patek philippe replica watch aquanaut date sweep seconds rose gold brown dial 5167r 001 3kf pasha de fake cartier watch 30 mm high autonomy quartz movement replica watches panerai luminor marina carbotech 44mm pam02661 fake richard mille replica watch rm 65 01 automatic split seconds chronograph dark yellow quartz tpt limited edition fake richard mille replica watch rm 27 02 tourbillon rafael nadal asia limited edition fake breitling replica watches premier b21 chronograph tourbillon 41 leon breitling iwc pilots blue dial automatic 36mm watch iw324008 audemars piguet replica watch code 11 59 minute repeater supersonnerie panerai luminor marina blu profondo 44mm pam01157 ae1f41ca yacht master 42 m226658 0001 8c18a2d3 rolex daytona eye of the tiger white gold 116589tbr fake richard mille replica watch rm 07 01 automatic coloured ceramics pastel pink limited edition replica watches fake vacheron constantin metiers d art tribute to great civilisations grand sphinx de tanis limited edition 42 mm pink gold breitling navitimer b01 chronograph 43 iwc pilot chronograph amg mercedes petronas iw388108 41mm titanium b p constellation 41 mm steel yellow gold on leather strap a76677ac omega seamaster 150m 23e5295e c6ff90ea 5815f1cc e8d813d9 34b95f5e 6c9bedc7 e6c1e346 c1f51e68 91962df4 d81f2dd3 d10cd651 ce5d9e82 9c0dbb6a 8945c68b e9197675 87914d59 84888b3f fa063824 298ee2d2 51318ebd 845e4a1d f7887aa9 74596b0f patek philippe calatrava 5212a 001 patek philippe nautilus 5980 1ar 40 5mm champagne diamond dial with 23 50 ct diamonds 66944f8f pasha de fake cartier watch 41 mm chronograph mechanical movement with automatic winding caliber rolex diw daytona avia red 40mm oyster red quartz