
EL VENEZOLANO COLOMBIA
La mañana del martes arribó a Venezuela un vuelo proveniente de Centroamérica con 90 ciudadanos repatriados tras ser deportados por las autoridades migratorias de Estados Unidos. La aeronave de Conviasa, aerolínea controlada por el Estado venezolano, aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, próximo a Caracas.
Sin niños ni embarazadas: detalles del operativo de retorno
Según reportes difundidos por el canal Globovisión, el grupo estuvo conformado por 79 hombres y 11 mujeres, sin presencia de menores de edad ni gestantes. El operativo se realizó bajo el marco del programa oficial Plan Vuelta a la Patria, una política impulsada por el régimen venezolano para recibir a ciudadanos que decidieron retornar voluntariamente o fueron repatriados desde el extranjero.
Anahí Arizmendi, representante del plan de repatriación, fue la encargada de dar la bienvenida a los migrantes a su llegada al país. No se precisaron las condiciones en que los ciudadanos fueron detenidos ni los motivos particulares de su expulsión.
Un acuerdo migratorio pese a la ruptura diplomática
Desde febrero de 2025, Venezuela ha recibido cerca de 4.900 migrantes retornados tras un acuerdo migratorio puntual alcanzado entre ambas naciones. Este pacto fue resultado de la visita a Caracas de Richard Grenell, emisario del expresidente Donald Trump, y se estableció a pesar de que las relaciones diplomáticas bilaterales están suspendidas desde 2019.
El entendimiento permite la deportación directa de venezolanos desde Estados Unidos a través de terceros países, en este caso Honduras, utilizada como escala para los vuelos de repatriación.
Conviasa, pieza clave en los traslados
La aerolínea estatal Conviasa ha sido la encargada de ejecutar los vuelos de retorno dentro de esta estrategia, facilitando el traslado de los migrantes desde países de tránsito. La elección de Honduras como punto de salida responde a acuerdos logísticos gestionados en el contexto del convenio migratorio entre ambas administraciones.
Este esquema evita que los vuelos salgan directamente desde suelo estadounidense, lo que permite sortear las limitaciones impuestas por la ausencia de vínculos diplomáticos formales.
La movilidad forzada y los límites de los retornos
Aunque el gobierno venezolano presenta estas llegadas como un gesto de reencuentro y solución humanitaria, diversos analistas advierten que estos retornos reflejan las condiciones de vulnerabilidad que enfrentan miles de migrantes venezolanos en su ruta hacia el norte.
En ese contexto, los vuelos de repatriación forman parte de una estrategia regional más amplia, que incluye restricciones, acuerdos de contención y políticas de retorno forzado, en medio de una crisis migratoria que sigue sin resolverse en su raíz.