
EL VENEZOLANO COLOMBIA
En estados que se declaran santuario, las leyes buscan proteger a los migrantes de la persecución del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Sin embargo, esta agencia federal ha encontrado formas de sortear dichas normativas mediante tácticas encubiertas.
Aprovechando contratos con compañías privadas y plataformas tecnológicas, el ICE accede a información sensible sin requerir la colaboración de autoridades locales. Este artículo explora cómo estas maniobras vulneran las protecciones legales y generan temor en las comunidades inmigrantes.
Tecnología privada como herramienta de control
El ICE ha establecido alianzas con empresas como Appriss Solutions para obtener datos confidenciales a través de sistemas como LexisNexis Accurint Virtual Crime Center. Estas plataformas recopilan información de miles de fuentes, incluyendo registros judiciales y penitenciarios, que detallan detenciones y liberaciones.
Aunque las leyes de estados como Colorado prohíben a funcionarios compartir datos con el ICE, estas compañías actúan como intermediarios, permitiendo a la agencia federal eludir restricciones legales. Este acceso indirecto convierte a las bases de datos comerciales en un arma de vigilancia migratoria.
Plataformas que desafían la ley
LexisNexis, conocida por sus servicios de análisis jurídico, ha expandido su influencia al ámbito policial con herramientas como Accurint. Este sistema, que promete una visión completa de la identidad de las personas, integra datos de agencias públicas y privadas.
El ICE, al suscribirse a estas plataformas, puede monitorear en tiempo real a individuos procesados en cárceles locales, incluso en jurisdicciones que prohíben compartir información con el gobierno federal. En Colorado, por ejemplo, 87 departamentos policiales alimentan estas bases de datos, creando un flujo constante de información accesible para la agencia migratoria.
Cooperación policial encubierta
A pesar de las leyes santuario, algunos departamentos del sheriff colaboran con estas plataformas tecnológicas. En el condado de Denver, funcionarios policiales participan activamente en los directorios de sistemas como Accurint, lo que sugiere una cooperación que contradice las normativas estatales.
Esta relación permite al ICE identificar y rastrear a personas sin necesidad de órdenes judiciales, utilizando datos recopilados para fines no relacionados con la inmigración. La falta de transparencia en estas prácticas agrava la desconfianza hacia las autoridades locales.
Impacto en las comunidades migrantes
Las tácticas del ICE generan un clima de miedo entre los migrantes. Muchas personas evitan acudir a tribunales, cumplir con citas de libertad condicional o solicitar ayuda en emergencias por temor a ser detectadas.
Este ambiente de inseguridad no solo afecta a los individuos directamente amenazados, sino que también debilita la confianza en las instituciones públicas. Las comunidades inmigrantes, al sentirse vigiladas, limitan su interacción con servicios esenciales, lo que profundiza su vulnerabilidad.