
EL VENEZOLANO COLOMBIA
El reciente Reglamento de Extranjería, vigente desde el 20 de mayo de 2025, marca un hito en las políticas migratorias de España. Esta normativa, diseñada para agilizar procesos y atender las necesidades del mercado laboral, abre un panorama esperanzador para miles de venezolanos que buscan estabilidad en el país.
Con medidas que simplifican la regularización y amplían opciones de integración, el Gobierno español responde a los retos demográficos y económicos, proyectando beneficiar a cerca de 900.000 personas en los próximos tres años.
Un marco legal renovado para la migración
La legislación, aprobada en noviembre de 2024, moderniza los procedimientos migratorios con el objetivo de adaptarlos a la realidad actual. Según la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, España necesita incorporar entre 200.000 y 250.000 migrantes anuales hasta 2050 para sostener su sistema de bienestar.
Este enfoque no solo aborda cuestiones humanitarias, sino que también impulsa la economía al cubrir la demanda de mano de obra en sectores clave.
Beneficios específicos para la comunidad venezolana
La diáspora venezolana, que oscila entre 400.000 y 500.000 personas según datos de EFE, encuentra en esta normativa nuevas oportunidades. Uno de los cambios más destacados es la ampliación del visado de búsqueda de empleo, que pasa de tres meses a un año.
Este beneficio está dirigido a descendientes de españoles o profesionales en ocupaciones de alta demanda, facilitando su inserción en el mercado laboral español.
Ampliación de las modalidades de arraigo
El concepto de «arraigo» se transforma con la incorporación de cinco categorías: social, socioformativo, sociolaboral, familiar y de segunda oportunidad. Estas opciones flexibilizan los requisitos para obtener un estatus legal, permitiendo a los venezolanos en situación irregular acceder a un proceso más accesible.
Además, el tiempo mínimo de permanencia en el país para solicitar el arraigo se reduce de tres a dos años, un cambio que agiliza la regularización.
Mayor flexibilidad laboral
Otra novedad significativa es la posibilidad de que los beneficiarios del arraigo trabajen tanto por cuenta propia como ajena. Esta medida fomenta el emprendimiento y la integración económica, permitiendo a los migrantes contribuir activamente al desarrollo del país.
Asimismo, la normativa elimina la obligación de salir de España para tramitar la residencia de larga duración tras una temporal, simplificando el camino hacia una estabilidad permanente.
Impacto a largo plazo
El reglamento no solo beneficia a los migrantes, sino que también fortalece el tejido social y económico de España. Al facilitar la regularización, se promueve una sociedad más inclusiva y se asegura la sostenibilidad del Estado de Bienestar. Para los venezolanos, esta reforma representa una oportunidad de construir un futuro sólido en un país que valora su aporte cultural y profesional.