
EL VENEZOLANO COLOMBIA
La dinámica económica en la frontera colombo-venezolana enfrenta un panorama desalentador. De acuerdo con el analista William Gómez, tres factores están contribuyendo a la caída en las ventas del comercio en Cúcuta y a la disminución del tránsito de personas a través de los puentes internacionales.
Uno de los principales elementos que han incidido en esta situación es la devaluación del bolívar, que en el primer trimestre de 2025 alcanzó el 25,70%. Esta pérdida de valor de la moneda venezolana ha reducido aún más el poder adquisitivo de los ciudadanos, dificultando sus compras en territorio colombiano.
“La depreciación del bolívar frente al peso colombiano ha llevado a muchos tachirenses a optar por adquirir productos en sus propios municipios, en lugar de viajar a la frontera”, explicó Gómez. Esta tendencia ha impactado directamente en la afluencia de compradores en Cúcuta, generando un descenso en la actividad comercial.
El impacto del bloqueo a las encomiendas
Otro factor determinante en la contracción económica es la paralización del transporte de encomiendas en San Antonio del Táchira. Las empresas dedicadas a este servicio han enfrentado obstáculos para operar debido a restricciones impuestas por la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat).
Desde hace más de un mes, los vehículos de estas compañías no han recibido autorización para cruzar la frontera, lo que ha afectado a comerciantes, productores y emprendedores que dependen del envío de mercancías de pequeña y mediana escala. “Este es un golpe severo para el comercio, pues limita la capacidad de abastecimiento de productos que normalmente llegaban a través de estos servicios”, indicó el analista.
Controles de tránsito y denuncias de abuso
El tercer factor que incide en la crisis fronteriza está relacionado con el trato que reciben los conductores venezolanos al ingresar a Colombia. Según Gómez, autoridades de tránsito del Área Metropolitana de Cúcuta, en especial en el municipio de Villa del Rosario, han impuesto controles que violan acuerdos bilaterales, como el ABC Fronterizo.
“Son numerosas las denuncias de ciudadanos venezolanos que han sido interceptados por agentes de tránsito y multados por no portar el certificado de tecnomecánica, un requisito que no debería exigirse bajo los acuerdos vigentes”, explicó el especialista.
Este tipo de prácticas ha generado un efecto disuasorio entre los viajeros, reduciendo el número de vehículos venezolanos que circulan en Norte de Santander. Como consecuencia, tanto el comercio como el sector turístico han sufrido un impacto negativo, perdiendo una importante fuente de ingresos.
Aumento del desempleo y deterioro económico
La combinación de estos factores ha agravado la situación laboral en Cúcuta. Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), la ciudad enfrenta una tasa de desempleo superior al 14%, reflejando la crisis que golpea la frontera.
En este contexto, empresarios y comerciantes esperan que las autoridades adopten que faciliten el flujo de personas y mercancías, permitiendo reactivar la economía en una de las zonas más dinámicas y estratégicas de Colombia.
El analista en temas de frontera, William Gómez, indicó que en la actualidad existen tres factores que están incidiendo en la caída de las ventas en el comercio fronterizo, en especial en la ciudad de Cúcuta, así como en la reducción del flujo de personas atravesando los puentes.… pic.twitter.com/3lBTutgIrq
— El Venezolano Colombia (@ElVenezolanoCo) April 2, 2025