
EL VENEZOLANO COLOMBIA
Lejos de disminuir, la movilidad de ciudadanos venezolanos sigue adaptándose a nuevas circunstancias. Hasta hace poco, los principales destinos incluyen a Estados Unidos, Colombia, Perú, Chile y Ecuador. Sin embargo, el endurecimiento de las normativas migratorias, especialmente en Norteamérica, ha obligado a muchos a reconsiderar sus opciones.
Este año, las tendencias han cambiado. España y Brasil han cobrado relevancia como alternativas viables, mientras que Colombia continúa siendo un punto de llegada fundamental para quienes buscan estabilidad y oportunidades.
Razones de una diáspora forzada
Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), la migración venezolana responde a una crisis humanitaria sin precedentes. Factores como la precariedad económica, la inseguridad, la persecución política y el colapso de los servicios básicos han impulsado la salida masiva de ciudadanos.
La investigadora Ligia Bolívar, del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), subraya que no se trata de una migración convencional. «Son personas con necesidad de protección internacional», explica, en referencia a la falta de reconocimiento de su estatus por parte de los países receptores.
La preferencia por España y el crecimiento de Brasil como destino
Las restricciones de entrada a Estados Unidos han cambiado la perspectiva de muchos migrantes. Hasta septiembre de 2024, un 27% de los venezolanos encuestados tenía este país como primera opción; Sin embargo, la cifra descendió un 11% en enero de 2025.
España ha pasado al primer lugar con un 26% de preferencia. Alberto Uribe, un migrante de 33 años, planea llegar a Tenerife en busca de mejores ingresos. «En Colombia ya no alcanza para cubrir los gastos básicos», comenta.
Brasil, por su parte, se ha consolidado como un refugio para muchos. Gracias a su programa «Operación Acogida», en 2024 concedió estatus de refugiado a 12.726 venezolanos, sumando un total de 141.000 reconocidos oficialmente.
América Latina: entre restricciones y flexibilización
Mientras algunos países han cerrado sus puertas con nuevos requisitos de visado, otros han optado por políticas más flexibles. Argentina, por ejemplo, permite la entrada de venezolanos con pasaporte o cédula vencidos hasta por 10 años. En contraste, Chile ha reforzado sus exigencias documentales, lo que ha dificultado la llegada de migrantes.
Colombia sigue siendo una opción relevante. Un 13% de los consultados en una encuesta reciente manifestó su intención de establecerse allí en 2025. Sin embargo, el país también enfrenta desafíos en la integración de esta población, lo que genera incertidumbre sobre su capacidad de acogida.
Riesgos y desafíos en el camino
El proceso migratorio conlleva peligros significativos. Desde redes de trata de personas hasta la explotación laboral, los migrantes venezolanos se enfrentan a múltiples amenazas en su trayecto. Acnur ha instalado en los países a garantizar mecanismos de protección adecuados, pero las barreras burocráticas continúan limitando el acceso a refugio y regularización.
La crisis migratoria venezolana no muestra signos de detenerse. Mientras la incertidumbre política y económica persiste, miles seguirán buscando un futuro mejor más allá de sus fronteras.