EL VENEZOLANO COLOMBIA | REVISTAFAL
Patrones de migración entre los Estados Unidos y México
La migración a Estados Unidos es uno de los principales fenómenos socioeconómicos que, históricamente, se ha llevado a cabo en México. Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en 2022, México se convirtió en el segundo país con el mayor número de migrantes, después de la India. A su vez, el hecho de estar vinculado geográficamente a Estados Unidos hace de México un lugar inevitable para el transito de migrantes provenientes de distintos países.
En un comunicado publicado por la OIM, en 2022, se establece que las problemáticas sociales, económicas y políticas imperantes al sur del territorio mexicano están teniendo un impacto directo en la diversidad de los migrantes que buscan llegar a Estados Unidos a través de México.
Es así como las migraciones “tradicionales” provenientes de El Salvador, Guatemala y Honduras se han diversificado, y ahora incluyen a grandes cantidades de migrantes procedentes de Colombia, Cuba, Ecuador, Haití, Nicaragua y Venezuela. Incluso, se tiene registro de migrantes que han intentado ingresar desde países de África, Asia y Europa. A su vez, como consecuencia del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, desde 2022, se acrecentó la afluencia de ciudadanos de ambos países en el flujo migratorio.
La migración norte-sur: el caso de los nómadas digitales
Si hiciéramos un recuento de los patrones migratorios en una escala mundial, pareciera que están regidos por una búsqueda de mejores condiciones de vida de los habitantes del Sur global. Pero, ¿será necesariamente siempre el caso? La gran excepción son los denominados nómadas digitales, que en su mayoría son jóvenes letrados en temas tecnológicos que pueden realizar su trabajo a la distancia, que buscan optimizar la valía de sus percepciones económicas, así como la riqueza de sus experiencias en el complejo contexto global actual.
La tendencia se acrecentó en el último lustro y la pandemia vino a consolidar este nuevo estilo de vida. Actualmente, se calcula que hay alrededor de 35 millones de nómadas digitales en el mundo, según Thinkremote.com. Es así como en este momento, mientras los trabajadores de México y de otros países buscan emigrar para laborar en Estados Unidos, los recursos humanos estadounidenses altamente calificados buscan, especialmente en ciudades del Sur global, subsanar la crisis inflacionaria relacionada con los altos costos de vida que enfrentan, reflejada principalmente en los precios de las rentas, los alimentos y los servicios.
Es decir, perciben en un país más barato una alternativa viable para poder consolidar un mejor nivel de vida al que tienen en su país de origen.
Los nómadas digitales en México
De acuerdo con información del Departamento de Estado estadounidense, 1.6 millones de ciudadanos de ese país viven en México. Sin embargo, no está claro el referente sobre la cantidad de estadounidenses que viven y trabajan en este país utilizando visas de turista. Según estadísticas de la Secretaría de Gobernación de México, al cierre de 2022, se registró un incremento de 57%, con relación al año anterior, en el número de las solicitudes de residencia permanente tramitadas por extranjeros.
Es evidente que el mercado de los nómadas digitales se vuelve extremadamente apetecible para cualquier ciudad del mundo.
Por otra parte, datos del portal trabajarporelmundo.org, menciona que Playa del Carmen, Mérida, la Ciudad de México, Oaxaca, Puebla y Guadalajara, se han convertido en los lugares predilectos de este tipo de población itinerante. En el listado de los lugares favoritos de los nómadas digitales, según NomadList, la Ciudad de México ocupa el sexto lugar como destino más popular. Entre los principales atributos de la capital mexicana destacan su costo de vida, su oferta de vivienda, sus restaurantes, sus espacios culturales, su conectividad, su tolerancia, su vida nocturna, el nivel de inglés que se habla y su seguridad.
Ciudad de México y los nómadas digitales
El 25 de octubre de 2022, el Gobierno de la Ciudad de México firmó un convenio con Airbnb y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura para promover a la capital del país como un centro global para trabajadores remotos y capital del turismo creativo. La campaña denominada “Airbnb Live & Work Anywhere” se sustenta en atraer a la Ciudad de México a nómadas digitales con el objetivo de tener una derrama económica importante.
Según Nathalie Desplas, Secretaria de Turismo local, buscan atraer al mercado de nómadas digitales que se encuentra en Estados Unidos para captar 1400 millones de dólares anuales, o hasta 3720 millones de dólares si vienen en parejas. Por su parte Ángel Terral, Director de Airbnb México, dijo que la plataforma no solo busca que un nómada digital tenga espacios adecuados para trabajar, sino que además sea un potenciador de la derrama económica de las colonias o los barrios, que ascendió a 9300 millones de pesos en 2021 en la capital del país, un 15% de la derrama total de la actividad turística en la ciudad, según un artículo publicado en Forbes el 26 de noviembre de 2022.
Es evidente que el mercado de los nómadas digitales se vuelve extremadamente apetecible para cualquier ciudad del mundo. Sin embargo, hay algunos aspectos importantes a considerar, sobre todo los relacionados con la gentrificación que este tipo de fenómenos producen en las sociedades en las que se ha llevado a cabo.
¿Qué esperar del fenómeno migratorio digital?
Es seguro que la cantidad de nómadas digitales se incrementará en los próximos años. Esta especie de “migración VIP” parece que, irremediablemente, continuará, en particular como una consecuencia de las facilidades otorgadas por las autoridades y el poder adquisitivo con el que cuenta este sector.
Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas, ya que existen organizaciones de la sociedad civil y grupos de vecinos, en el contexto de la Ciudad de México, que han manifestado su rechazo a la llegada de este tipo de visitantes. Los motivos de discordia tienen que ver con el encarecimiento de las rentas en varias zonas de la ciudad, así como con el sobreprecio de los costos de productos y servicios. Ambas cuestiones hacen prácticamente imposible para los locales habitar las zonas en las que viven los nómadas digitales.
Uno de los puntos torales tiene que ver con la materia tributaria, ya que, en términos generales, los nómadas digitales solamente pagan impuestos al consumo en los lugares a los que llegan a habitar. Quizá sea necesaria una propuesta legislativa en el sentido de fortalecer la hacienda local, yendo más allá de la derrama económica provocada por el consumo.
México podría aprender de otras experiencias (Costa Rica y Grecia) en las cuales ya se discute la forma en la que se podría tasar a los nómadas digitales para el fortalecimiento de las finanzas locales. Veremos si las autoridades toman cartas en el asunto, aplicando fórmulas que puedan equilibrar los aspectos económicos, sociales y culturales de este tipo de migración posmoderna.